Declarada como enfermedad reemergente en Estados Unidos

Las políticas públicas que llevan a la erradicación de polio en Chile

Las políticas públicas que llevan a la erradicación de polio en Chile

Las autoridades sanitarias del Estado del este de Estados Unidos declararon emergencia sanitaria hasta el 9 de octubre del presente año para "implementar un Plan Estatal de Manejo Integral de Emergencias", esto debido a que el pasado 21 de julio se presentó un caso de polio paralítica en un paciente de 20 años, no vacunado, en el condado de Rockland, Nueva York. Pocos días después, se dio a conocer que en el mes de junio se había detectado virus de la polio en varias muestras de aguas residuales en la misma región. (STAT, 4 de agosto de 2022).

Según la información publicada por el Estado de Nueva York, un 86,2% de la población entre 6 meses y 5 años en las zonas metropolitanas de la ciudad, han recibido 3 dosis de la vacuna o más.

Para la doctora en Salud Pública y Biomédica, Olivia Horna, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, “el monitoreo de las coberturas de vacunación debería estar sobre o igual al 95%. Y además este monitoreo no debe ser solo a nivel global del país, sino a nivel de áreas de comunas, regiones, de estratos más pequeños, porque puede existir una variabilidad que puede quedar ocultas”: La otra forma de monitorear si existe algún brote de polio es a través de la vigilancia epidemiológica de la parálisis.

La académica de la Universidad de Chile explica que Estados Unidos “es un país donde los grupos antivacunas tienen mucho protagonismo y un papel muy relevante, y eso hay que evitar que suceda en Sudamérica. También tienen problemas estructurales, aunque las vacunas son gratuitas, de todas maneras, no es un país donde la estructura permite mayor alcance de la vacunación, ya que tienen un sistema nacional de salud  que funciona de manera muy fragmentada.”

En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud declaró que además Perú, Brasil y República Dominicana se encuentran en peligro de resurgimiento de la enfermedad, esto debido a sus bajas tasas de vacunación, que no alcanzan el 80% en los infantes. La doctora Horna analiza que en estas zonas es complejo llegar a una cobertura de vacunación más extensa ya que “tienen una extensión territorial en donde la inoculación es muy débil en algunas zonas de difícil acceso, y esto con la pandemia se ha precipitado”.

Actualmente, existen dos lugares en donde el virus del polio es endémico: Afganistán y Pakistán, esto debido a que el conflicto bélico ha complicado el acceso a los servicios de salud y a condiciones higiénicas básicas.

En tanto, debido a la crisis que provocó el covid-19, la vacunación mundial infantil contra polio y otras enfermedades, se ha reducido desde un 86% el 2019, a un 81% el 2021.

47 años desde la erradicación de la polio en Chile

A nivel nacional Olivia Horna comenta que existe un muy bajo riesgo de resurgimiento de la enfermedad en nuestro país. “El mayor peligro son los casos importados, por lo que hay que estar atentos a los casos de parálisis que se pueden presentar”.

En nuestro país la poliomielitis lleva 47 años erradicada, el último caso se declaró en 1975, siendo el tercer país en el mundo en declarar esta enfermedad como eliminada. Esto debido a una exhaustiva campaña de vacunación que comenzó en 1961, tras un fatal brote de la enfermedad en el período entre agosto de 1969 y agosto de 1970, notificando 205 casos y 54 fallecidos.

En 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó una estrategia internacional de vacunación para erradicar la enfermedad, logrando disminuir desde 350 mil casos notificados en 1980, a 223 el año 2012.

Actualmente en el mundo se administran dos tipos de vacunas, la primera es de carácter oral, que se utiliza desde 1988 ya que es de bajo costo y de fácil administración, ésta contiene el virus activo y es ideal para poblaciones en donde el polio se está propagando. Por otro lado, existe la vacuna intramuscular que se administra en países donde no hay brotes de polio, ya que esta contiene el virus muerto. En Chile, a partir de 2018 comenzó la transición hacia un esquema completo con vacuna hexavalente acelular (inyección intramuscular), abandonando el uso de la vacuna oral contra la poliomelitis.

La experta en epidemiología admite que hay casos muy precipitados de polio producida por la vacuna en gotas contra esta enfermedad. “Estos casos son muy raros, y compensa vacunarse, ya que es la principal forma de prevención contra el polio que poseemos”. Y agrega, que “entre dos y cuatro niños por cada 2 millones de dosis se contagian de polio a través de la vacuna. La versión activa que tiene la vacuna atenuante puede mutar, sobre todo en lugares de poca higiene y bajos niveles de inoculación”.

Cabe señalar que en nuestro país, las vacunas del programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud (MINSAL) son obligatorias y gratuitas para toda la población que vive en el territorio nacional. La vacuna se aplica a los dos, cuatro, seis y 18 meses (para completar el esquema de vacunación contra el polio, que consta de cuatro inoculaciones) y está incluida dentro de las estrategias de prevención de las políticas de salud pública.

Últimas noticias

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Columna de opinión

Por qué la canasta básica de alimentos debe ser saludable

Un umbral más exigente de la CBA permite comprender mejor las razones estructurales que impiden a un porcentaje importante de la población elegir vivir sano, y orienta a los gestores de políticas públicas y legisladores a desarrollar estrategias, leyes, programas y planes que garanticen la disponibilidad y el acceso físico y económico a alimentos sanos y nutritivos.

Soledad Burgos, responsable de proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier:

Soledad Burgos, entrevista por proyecto Fondo Valentín Letelier

Con el objetivo de potenciar el vínculo entre la academia y los territorios, Soledad Burgos, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, comparte los desafíos, proyecciones y su experiencia vinculada al proyecto “Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Río: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia”. En esta entrevista, la responsable de la iniciativa ganadora del Fondo Valentín Letelier de 2023 relata sus expectativas y cómo ha sido el proceso de implementar esta iniciativa.

Mi Salud, MI derecho

Columna y video en el marco del Día Mundial de la Salud 2024

Este domingo 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, una fecha en que las académicas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac y Marinella Mazzei Pimentel, recuerdan que la salud es un derecho fundamental que muchas personas aún tienen vulnerado. Revisa el video y la Columna de opinión donde abordan las inequidades y los desafío que surgen en el ámbito del derecho a la salud.