18 de marzo 2020

Declaración pública Escuela de Salud Pública ACAUCH y Académicos de la Facultad de Medicina

Declaración pública Escuela de Salud Pública ACAUCH y AcadémicosFACMED

18 de marzo 2020

Como Escuela de Salud Pública y Asociación de Académicas y Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacemos un llamado URGENTE a las autoridades para que, junto con las restricciones de aislamiento social que se han abordado a través de la declaración de estado de catástrofe nacional, implementar otro conjunto de medidas en la línea de lo recomendado desde COLMED y sociedades científicas, donde participan académicos/as de nuestra casa de estudios, con el fin de quebrar la amenazante velocidad de transmisión del coronavirus (SARS-Cov-2).

En Chile, al 18 de marzo se han confirmado 238 casos. De acuerdo a análisis realizados con datos nacionales, se estima que los casos aumenten de manera exponencial en los próximos días, con el consiguiente riesgo para la población más vulnerable, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, entre otros. Si bien la mayoría de las personas manifiestan síntomas leves, se ha estimado que el porcentaje que requerirá hospitalización es de 5% y un 1% soporte ventilatorio, siendo estos equipos críticos a medida que aumente el número de casos, por la tensión sobre el sistema y equipos de atención. Sabemos que la capacidad de la red pública se verá críticamente demandada, por ello, medidas de soporte y readecuación son urgentes, junto con el fortalecimiento de acciones de información a la comunidad y de primera respuesta en APS. Bajo el estado de excepción será importante poder contar con capacidad instalada en el sector privado.

El llamado a extremar las medidas para disminuir el ritmo de crecimiento y lograr un quiebre en la proyección de nuevos casos a través del aislamiento social, también implica anticiparse a sus impactos, planificando medidas de mitigación económica y de apoyo social. En esta línea, las desigualdades estructurales expresadas en cuestiones como la informalidad del trabajo, la precarización y la inseguridad de muchos hogares, generan escenarios donde el aislamiento social somete a críticas condiciones a una proporción importante de la población, donde las consecuencias también pueden ser graves.

Atenuar la rápida velocidad de propagación del virus otorga más tiempo para pensar en el contexto socio sanitario de la epidemia, por una parte la organización de servicios capaces de entregara la población afectada la mejor respuesta desde nuestro sistema de atención de salud y a la vez anticiparse con medidas de protección y soporte frente al impacto social y económico de las personas, el cual ya comienza a vislumbrarse.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.