Opinión: Sebastián Medina, Programa Salud y Comunidad

Crisis sanitaria, crisis de lo normal y hegemonía sanitaria: Covid-19 en el Chile post 18O

Crisis sanitaria, crisis de lo normal y hegemonía sanitaria: Covid-19

La crisis sanitaria producida por la epidemia del Covid-19 en Chile se monta sobre una crisis sociopolítica mayor que venía expresándose con fuerza desde el 18 de Octubre del 2019. Siguiendo algunos de los referentes de la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana este trabajo cuestiona al actual discurso hegemónico sanitario y propone la construcción de un conocimiento que debe incluir a diversos actores sociales cuyas realidades hoy son invisibles para las estrategias oficiales respecto al Covid-19 en Chile. 

Para la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana los procesos de salud/enfermedad/atención se encuentran íntimamente ligados a las estructuras sociales, culturales y políticas de nuestras desiguales sociedades. Esta conceptualización abre la necesidad de repensar algunos aspectos epistemológicos claves de las ciencias de la salud. Según Juan Samaja (2004) “todo conocimiento o acción sobre la salud introduce indefectiblemente una valoración. Afirmar que algo es normal o algo es patológico es darle un sentido; representarlo conforme a un valor. Tal valoración implica, necesariamente la inclusión del sujeto agente que desea o valora ese objeto” (p.200)1 . En otras palabras, no existe en salud pública una “verdad única” porque este campo está construido en un espacio que cruza lo ético y lo político con lo científico.

Una evidencia de esta dinámica relación entre sujetos, saberes y normas se mostró con la emergencia de nuevos “sujetos agentes” desde las movilizaciones del 18 de octubre 2019. Ahí se logró visibilizar con claridad que bajo cierta “normalidad neoliberal” se encontraban en realidad diversas experiencias de injusticia social, de género, étnico-culturales y ecológico-territoriales. Estas injusticias, sabemos, repercuten ampliamente en la salud. Por ello entre las propuestas del Cabildo Abierto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se levantaron colectivamente algunos principios donde la salud y el buen vivir se entienden como derechos sociales que deben estar sustentados en la igualdad, equidad, solidaridad y participación vinculante dentro de un nuevo sistema de salud público, universal, feminista e intercultural.2

En este contexto de “crisis de lo normal” que camina hacia un proceso constituyente transformador, la llegada del Covid-19 a Chile aparece como la irrupción de una nueva anormalidad que se asocia a un discurso sanitario hegemónico que reduce la enfermedad, nuevamente, a sus expresiones biológicas excluyendo las dimensiones sociales, de género, culturales y ecológicas. Proliferan de este modo las metáforas bélicas donde se enfrenta, nuevamente, a un enemigo poderoso e invisible, lo cual facilita al deslegitimado gobierno para aplicar respuestas autoritarias, excepcionales y poco transparentes.

El aporte de los nuevos actores que se levantaron desde el 18 de octubre (y que siguen operando hoy desde sus diversos territorios) se hace necesario para construir un conocimiento sociosanitario que oriente acciones integrales respecto al Covid-19 y más allá de él. Si seguimos el proceso transformador que ya veníamos recorriendo, este nuevo conocimiento, además de relevar el rol del sistema de salud público y sus funcionarios como claves en la emergencia, comprenderá la actual crisis sanitaria como parte de una crisis mayor donde la normalidad neoliberal está llamada ser reemplazada por un modelo basado en el cuidado y la diversidad de la vida.

1 Samaja, J. (2004). Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Lugar Editorial: Buenos Aires.
2 Que se realizó en sucesivos encuentros entre el 28 de octubre al 18 de noviembre del 2019. Participando 399 estudiantes, profesionales, funcionarios, académicos, ONGs, organizaciones gremiales y territoriales autoconvocadas. Una sistematización de sus resultados y proyecciones se encuentran en el documento llamado Cambios estructurales para garantizar el derecho a la salud (disponible en: http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/159591/cambios-estructurales-para-garantizar-el-derecho-a-la-salud)

Resumen ponencia en Diálogos sociales y críticos de la pandemia, organizado por el Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública

Sebastián Medina Gay
Académico Programa Salud y Comunidad
Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens”, Universidad de Chile

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.