Opinión: Sebastián Medina, Programa Salud y Comunidad

Crisis sanitaria, crisis de lo normal y hegemonía sanitaria: Covid-19 en el Chile post 18O

Crisis sanitaria, crisis de lo normal y hegemonía sanitaria: Covid-19

La crisis sanitaria producida por la epidemia del Covid-19 en Chile se monta sobre una crisis sociopolítica mayor que venía expresándose con fuerza desde el 18 de Octubre del 2019. Siguiendo algunos de los referentes de la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana este trabajo cuestiona al actual discurso hegemónico sanitario y propone la construcción de un conocimiento que debe incluir a diversos actores sociales cuyas realidades hoy son invisibles para las estrategias oficiales respecto al Covid-19 en Chile. 

Para la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana los procesos de salud/enfermedad/atención se encuentran íntimamente ligados a las estructuras sociales, culturales y políticas de nuestras desiguales sociedades. Esta conceptualización abre la necesidad de repensar algunos aspectos epistemológicos claves de las ciencias de la salud. Según Juan Samaja (2004) “todo conocimiento o acción sobre la salud introduce indefectiblemente una valoración. Afirmar que algo es normal o algo es patológico es darle un sentido; representarlo conforme a un valor. Tal valoración implica, necesariamente la inclusión del sujeto agente que desea o valora ese objeto” (p.200)1 . En otras palabras, no existe en salud pública una “verdad única” porque este campo está construido en un espacio que cruza lo ético y lo político con lo científico.

Una evidencia de esta dinámica relación entre sujetos, saberes y normas se mostró con la emergencia de nuevos “sujetos agentes” desde las movilizaciones del 18 de octubre 2019. Ahí se logró visibilizar con claridad que bajo cierta “normalidad neoliberal” se encontraban en realidad diversas experiencias de injusticia social, de género, étnico-culturales y ecológico-territoriales. Estas injusticias, sabemos, repercuten ampliamente en la salud. Por ello entre las propuestas del Cabildo Abierto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se levantaron colectivamente algunos principios donde la salud y el buen vivir se entienden como derechos sociales que deben estar sustentados en la igualdad, equidad, solidaridad y participación vinculante dentro de un nuevo sistema de salud público, universal, feminista e intercultural.2

En este contexto de “crisis de lo normal” que camina hacia un proceso constituyente transformador, la llegada del Covid-19 a Chile aparece como la irrupción de una nueva anormalidad que se asocia a un discurso sanitario hegemónico que reduce la enfermedad, nuevamente, a sus expresiones biológicas excluyendo las dimensiones sociales, de género, culturales y ecológicas. Proliferan de este modo las metáforas bélicas donde se enfrenta, nuevamente, a un enemigo poderoso e invisible, lo cual facilita al deslegitimado gobierno para aplicar respuestas autoritarias, excepcionales y poco transparentes.

El aporte de los nuevos actores que se levantaron desde el 18 de octubre (y que siguen operando hoy desde sus diversos territorios) se hace necesario para construir un conocimiento sociosanitario que oriente acciones integrales respecto al Covid-19 y más allá de él. Si seguimos el proceso transformador que ya veníamos recorriendo, este nuevo conocimiento, además de relevar el rol del sistema de salud público y sus funcionarios como claves en la emergencia, comprenderá la actual crisis sanitaria como parte de una crisis mayor donde la normalidad neoliberal está llamada ser reemplazada por un modelo basado en el cuidado y la diversidad de la vida.

1 Samaja, J. (2004). Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Lugar Editorial: Buenos Aires.
2 Que se realizó en sucesivos encuentros entre el 28 de octubre al 18 de noviembre del 2019. Participando 399 estudiantes, profesionales, funcionarios, académicos, ONGs, organizaciones gremiales y territoriales autoconvocadas. Una sistematización de sus resultados y proyecciones se encuentran en el documento llamado Cambios estructurales para garantizar el derecho a la salud (disponible en: http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/159591/cambios-estructurales-para-garantizar-el-derecho-a-la-salud)

Resumen ponencia en Diálogos sociales y críticos de la pandemia, organizado por el Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública

Sebastián Medina Gay
Académico Programa Salud y Comunidad
Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens”, Universidad de Chile

Últimas noticias

Una reflexión desde la búsqueda de la integración

La necesidad de mirar la migración desde un enfoque interdisciplinar

La antropóloga y académica de la Escuela de Salud Pública y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Valentina Fajreldin, fue parte de la jornada de reflexión que buscó analizar la Ley 21.621 y su impacto en la integración de los servicios de salud pública con el Hospital Clínico de la misma institución.

Implementación de nuevos rotulados en los productos

Nueva regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas

Para el doctor Jorge Ramírez, académico de la Escuela de Salud Pública e investigador del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones (CESA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, esta nueva normativa se suma a otras medidas recomendadas como el aumento en el valor de las bebidas alcohólicas, la regulación del consumo de alcohol al conducir, la implementación de intervenciones psicosociales y la regulación de botillerías y sus horarios de funcionamiento.