Documento elaborado por académicas/os de la Escuela de Salud Pública

Informe Covid 19. Chile al 25/04/2020

Informe Covid 19. Chile al 25/04/2020

El presente documento hace un análisis de la evolución COVID-19 en el mundo, es así como se pueden observar distintas situaciones gráficadas en relación a los últimos registros entregados.

En el contexto de la pandemia por coronavirus (COVID-19), el profesor Mauricio Canals desde el inicio de la epidemia en Chile ha aportado información respecto proyecciones de la curva y demanda esperada en la atención de salud. Los reportes - inicialmente de circulación interna - han permitido seguir cercanamente el desarrollo de la epidemia en Chile y disponer de información relevante para su evaluación. Al reporte inicial, se han incorporado análisis propuestos por otros académicos y académicas de la Escuela y se ha complementado con datos a nivel regional.

A partir de hoy y de manera semanal estos reportes que incluyen información respecto la evolución del COVID-19 a nivel mundial, nacional y regional serán publicados en nuestra página web con el objetivo de compartir análisis y proyecciones que pueden ser de interés para un público más amplio.

El análisis ha sido realizado en base a los datos y reportes epidemiolólicos entregados por el Ministerio de Salud con fecha 25/04

El presente documento entrega de forma clara y concisa las siguientes conclusiones:

En los últimos días de esta semana se registraron números preocupantes:

1) Leve elevación de Re,
2) Elevación de Re en Regiones,
3) Carga de infectantes altas,
4) Un suave cambio ascendente en las curvas semanales, y
5) Carga UCI elevado especialmente en regiones y en RM.

Esto hace sospechar un inicio del ascenso al peak. No hay razones para pensar que el retorno será seguro, ni con una “nueva-normalidad”. El equilibrio es muy inestable y planificar el retorno de los estudiantes a colegios y universidades, aunque no sea riesgoso para ellos, necesariamente incrementaría la transmisión. Lo mismo ocurriría con saturar medios de transporte y espacios públicos (Riesgo muy alto). Lo más prudente es seguir manteniendo la gran cantidad de intervenciones (especialmente en colegios y universidades), ganando tiempo para incrementar lo más posible la capacidad del sistema de salud. Es urgente estimular la producción de ventiladores en Chile, ya que hay una adecuada capacidad y prototipos en universidades importantes del país. Parece también importante preparar a todos los médicos para apoyar el sistema público cuando este lo requiera.

Equipo: Mauricio Canals1, Cristóbal Cuadrado1, Andrea Canals1,2, Karla Yohannessen1, Luis A. Lefio1, Maria P. Bertoglia1, Carolina Nazzal1, Pamela Eguiguren1, Verónica Iglesias1, Oscar Arteaga1

Afiliaciones: 1) Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. 2) Dirección Académica, Clínica Santa María. 

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.