Cuarto ciclo de diálogos virtuales organizado por la Escuela de Salud Pública

Un análisis sociocultural y feminista a las esferas del cuidado

Un análisis sociocultural y feminista a las esferas del cuidado

Las actividades son organizadas semanalmente  por el programa de Salud y Comunidad, siendo su última versión "La necesidad de (re)pensar las distintas dimensiones de los cuidados en la pandemia", la que en esta ocasión contó -entre otras- la moderación de Andrea Alvarez, antropóloga e integrante del Núcleo de Antropología y Salud, de la misma institución quien comenta que la elección de la temática se debió a la necesidad de dejar de manifiesto y “visibilizar esta otra realidad de estos otros chiles abriendo una puerta para poder escuchar a mujeres que viven experiencias de esfuerzo. Los trabajos de cuidados que realizan las mujeres en el contexto actual de la pandemia, donde hemos visto la ausencia de instituciones formales que se encarguen personalmente del cuidado de las personas, repercuten en que el mayor peso del cuidado recae en las mujeres y esto se ha hecho visible en una sociedad que estaba acostumbrada a desvalorizar y a ocultar que todas labores de cuidado son en realidad trabajo, toman tiempo y deberían ser reconocidas también remuneradamente”.

La actividad contó con una introducción de tipo teórica, que permitió repensar el tema de los cuidados y cómo se ha conceptualizado también desde la antropología y la teoría feminista, análisis que estuvo a cargo de Maria Sol Anigstein quien presentó parte del trabajo colectivo realizado por el Núcleo de Antropología y Salud, mostrando parte de la realidad de las mujeres en dicho contexto.

Luego fue el turno de Alicia Muñoz de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Anamuri “el trabajo que ellas realizan tiene que ver con mujeres campesinas, que trabajan en la tierra, que son parte de las cadenas alimentarias, cuyo trabajo es muy poco reconocido; como el de las temporeras, mujeres de la tierra del campo; mujeres del mar, mariscadoras y orilladoras que han tenido una trayectoria también para levantar y reivindicar su trabajo. Y que en el contexto de la pandemia también ven muy dificultada sus labores de trabajo y con jornadas que uno podría llamar de triple trabajo en relación a lo que tiene que ver al trabajo la casa y el trabajo fuera de la casa” explica Alvarez.

Camila Mundaca, integrante de la agrupación Mench (Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile), representa a mujeres que viven en la zona norte y que cuidan a personas mayores, y durante su exposición explicó el trabajo que desempeñan, tal como explica la antropólga estas ”son experiencias concretas que se realizan con poblaciones que uno podría llamar subalternas o sea poblaciones excluidas, invisibilizadas; donde realmente el rol de las mujeres también ha sido desvalorizado y esta actividad nos demostró cómo ellas están viviendo ahora la pandemia y cuáles son los problemas que han tenido, cómo lo han enfrentado y cómo han podido continuar con el trabajo en un contexto que es muy adverso”.

“Pienso que tanto para nosotras, como para ellas y para las personas que participaron del diálogo, fue realmente enriquecedor tener la perspectiva de estas dos organizaciones que realmente hacen un trabajo valiosísimo en relación a mujeres y que han sido excluidas de los órdenes tradicionales. Fue sumamente valioso e incluso diría emotivo el encuentro, sobretodo con la frase de Alicia -gracias por escuchar nuestros dolores y nuestros pesares-, porque realmente son experiencias, que son necesarias conocer y visibilizar” concluye Alvarez.

Aquí podrás acceder al video del encuentro

Próximo encuentro

Como ya es tradicional estos ciclos continúan, es así como queda abierta la invitación para el próximo martes 12 a las 16:00hrs, para la quinta sesión de Ciclo de diálogos virtuales: "Diálogo y memoria colectiva: una mirada a la pandemia desde el territorio sur".
En esta ocasión los expositores serán María Angélica Illanes Oliva, Dra. en Historia, Académica Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile y Sergio Bermedo Muñoz, Trabajador social Mg. en estudios y desarrollo de la familia, Departamento de Salud I. Municipalidad de Río Negro, Académico Departamento de Salud, Universidad de Los Lagos.
En tanto la moderación estará a cargo de José M. Manríquez U. Instituto de Salud Pública, Universidad Austral de Chile junto a Claudio Merino J. Departamento de Salud, Universidad de Los Lagos.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.