Escuela de Salud Pública lidera estudio a nivel nacional

Se inició en Chile primera etapa de estudio internacional que medirá los efectos de la pandemia en los trabajadores de la salud

Se inició en Chile primera etapa de estudio internacional HEROES

Desde hace casi dos meses se viene preparando la partida del “The COVID-19 HEROES Study”, cuyo acrónimo proviene de las palabras en inglés HEalth caRe wOrkErS (HEROES), y el fin de semana recién pasado comenzaron a aplicarse las encuestas on-line, al tiempo que el brote epidémico en Chile avanza hasta alcanzar su máximo y los medios de comunicación destacan la sobrecarga del sistema de salud y el impacto que esto tiene en la salud mental de los trabajadores de la salud.

El Dr Rubén Alvarado, académico del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y líder de esta iniciativa relata que “hemos hecho un arduo trabajo para desarrollar un estudio que entregue evidencia sólida, con instrumentos validados, pruebas preliminares para asegurar todos los detalles y aprobación de los Comités de Ética, que para el caso de Chile son los de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el de la Organización Panamericana de la Salud”.

Y agrega, “hemos tenido una gran satisfacción al ver cómo se siguen sumando países a esta iniciativa, que hoy llegan a cerca de 30 en los cinco continentes, junto al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); esto se explica por la relevancia creciente - a nivel mundial -, del impacto negativo en la salud mental de los trabajadores, así como de un diseño riguroso para realizar el estudio”.

Alvarado además destaca que el propósito de esta estudio siempre ha sido contribuir al diseño de intervenciones basadas en evidencia que ayuden a proteger la salud mental, razón por la cual la encuesta indaga no sólo por los estados afectivos (depresión, ansiedad, estrés agudo, ideas suicidas, consumo de sustancias), sino también en factores y condiciones que aumentan el riesgo de estos problemas, como son: los miedos y temores relacionados con la atención de casos COVID-19, la disponibilidad de medios de protección personal, los cambios en las rutinas de trabajo, el nivel de apoyo de jefes y superiores, el apoyo de la familia y otros más.

Chile es el quinto país en dar inicio a la encuesta, después de España, Italia, Holanda y México, en este sentido el Dr. Alvarado subraya que “en Chile formamos una extensa red de colaboración, con académicos, investigadores y profesionales de distintas universidades (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de O’Higgins, Universidad Central de Chile), del Departamento de Salud Mental del Colegio Médico, y de varios hospitales, CESFAM y COSAM en diferentes regiones del país”.

Y agrega que “esta diversidad de experiencias nos ha permitido combinar muy bien la rigurosidad científica con las necesidades que se originan en la realidad que están viviendo los hospitales y centros de salud”.

En poco tiempo más, los investigadores esperan estar presentando resultados preliminares, para describir mejor el problema y caracterizarlo con información relevante para el desarrollo de intervenciones basadas en evidencia.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia en bioestadística y la salud pública

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

El programa, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación hasta 2028, es el único en su disciplina en el país. Con 42 años de trayectoria, ha formado a más de 180 profesionales y se distingue por su enfoque transdisciplinario y su énfasis en la investigación aplicada.

Nuevo libro electrónico: Visibilizando la historia y el protagonismo de las mujeres en la salud pública chilena

Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó este número que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en Chile, abordando sus aportes desde la academia, la historia y el activismo. La publicación, en formato digital, reúne reflexiones de destacadas expertas y rescata historias clave para comprender la evolución y los desafíos actuales de la salud pública con perspectiva de género.

Un encuentro de integración y comunidad

Doctorado en Salud Pública 2025 inicia sus actividades

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile recibió a los nuevos estudiantes del Doctorado en Salud Pública en un desayuno de bienvenida, instancia que marcó el inicio del año académico y permitió a los asistentes compartir con autoridades y académicos del programa.

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Dos estudiantes de Medicina han realizado durante marzo su rotación electiva de internado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, experiencia que les permitió profundizar su comprensión sobre la gestión sanitaria y el impacto de la salud pública en la atención poblacional.