Cuatro guías descargables creadas por academic@s de la ESP

Guías sobre Elementos de Protección Personal para trabajadores del área de la salud

Guías sobre EPP para trabajadores del área de la salud

Los equipos de salud que trabajan para el tratamiento de pacientes con COVID-19 tienen alto riesgo de contagio, y deben disponer en todo momento de elementos de protección personal en cantidad y calidad adecuada, es por eso que la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, pone a disposición de toda la comunidad y en especial de los trabajadores de la salud, cuatro importantes guías descargables.

Descontaminación de Respiradores N95

Existen diferentes tipos de equipos con diferentes características entre estas, la capacidad filtrante, ajuste a la cara, duración, material de fabricación, etc que deben cumplir con estrictas normas de calidad. En EE.UU. las instituciones normativas son la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), mientras que en Chile esta función le corresponde al Instituto de Salud Pública (ISP). Los empleadores deben proporcionar a los trabajadores equipos que cumplan con estas normas de seguridad y reconocimiento del ISP.
La selección de estos elementos de protección personal depende del uso previsto, como ejemplo, las mascarillas quirúrgicas se utilizan para aislar al usuario del ambiente de trabajo, no tienen ajuste hermético con la cara y no filtran patógenos de tamaño pequeño, mientras que los respiradores N95 con mascarilla de filtrado (FFR), permiten crear un sello hermético contra la piel que impide el paso del 95% de partículas o aerosoles patógenos de diámetro hasta 0,3 micrones como el COVID-19.Estos equipos han sido aprobados por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad (NIOSH) y autorizados como dispositivos médicos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)
Los respiradores N95 son desechables sin embargo ante situaciones de crisis y desabastecimiento pueden ser descontaminados y reutilizados bajo ciertas condiciones.

EPP y Ansiedad para el Personal de Salud

En este contexto se ha comprobado que la cobertura satisfactoria de EPP en las estructuras hospitalarias es un factor protector de la salud mental del personal sanitario (Zhou Zhu, et al., 2020).
Asociado a esta realidad, hay que considerar que la falta de EPP, a su vez genera “en cascada” una serie de problemas que multiplican las fuentes de estrés y exacerban los efectos dañinos para la salud mental del personal sanitario.
¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud en esta situación?
Para enfrentar de manera positiva estas situaciones de tensión y ansiedad, es necesario que los trabajadores
1. Tengan disponibilidad de EPP adecuados.
2. Estén capacitados para su uso correcto.
3. Puedan participar con sus representantes en la gestión de los EPP

Recomendaciones de Cuidados Domiciliarios para los Trabajadores de Salud

Los trabajadores de salud deben tener algunas consideraciones para disminuir el posible riesgo de contagio del virus a las personas con las que vive:
Siempre:
Estricta evaluación de síntomas
Cambio diario de Uniforme
Evitar el contacto con personas vulnerables
Aislamiento de personas contagiadas
Al llegar a casa:
Dejar los zapatos, llaves y bolso o cartera dentro de una caja, y así evitar contaminar dentro del hogar.
Idealmente tomar una ducha y/o lavarse las manos diligentemente. De preferencia realizar esto antes de saludar a la familia o recorrer diferentes espacios del hogar.
Quitarse los zapatos y accesorios en una caja a la entrada de la casa
Tomar ducha y/o lavado de manos
Limpiar objetos

Reutilización de Equipos de Protección Personal por los Funcionarios / Trabajadores Sanitarios

Reutilizar, se refiere a la práctica de usar el mismo respirador N95 para múltiples encuentros con pacientes, pero quitarlo (“quitarse”) después de cada encuentro. El respirador se almacena entre los encuentros para volver a ponerse (“ponerse”) antes del próximo encuentro con un paciente. La reutilización del respirador a menudo se denomina “reutilización limitada”. Se ha recomendado una reutilización limitada y se ha utilizado como una opción para conservar los respiradores durante brotes y pandemias de patógenos respiratorios previos.
Dado el contexto de pandemia y la eventual escasez de elementos de protección personal, la autoridad sanitaria establece, en la misma circular, que el uso de mascarillas y respiradores debe ser racional, dejando los EPP de mayor capacidad protectora a quienes tienen mayor riesgo de exposición. Asimismo, indica que los EPP pueden ser utilizados en forma prolongada, es decir, para atender a más de un paciente, siempre que las mascarillas o respiradores mantengan su integridad y el paciente atendido no sea portador de COVID-19.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.