Nueva encuesta para estudiantes de pregrado

Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes de la Universidad de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19

Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes Uchile

La pandemia por COVID-19 no ha dejado ningún ámbito sin afectar. La alimentación y la nutrición de la población sin duda se están viendo perjudicadas por el confinamiento, por la depresión económica, por las dificultades de acceso y por la falta de disponibilidad de alimentos sanos y seguros, en especial en los grupos más vulnerables. En estas condiciones, la inseguridad alimentaria podría empeorar.

Por eso, a través de un grupo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile, se trabaja en la encuesta de Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes de la Universidad de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19, dirigida a todos los estudiantes de pregrado de la casa de Bello mayores de 18 años.

Según explica la Dra. Lorena Rodríguez, académica del Programa de nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se habla de inseguridad alimentaria cuando una persona “carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable”, lo que se puede deber a la falta de disponibilidad de productos alimentarios y/o por falta de recursos económicos para acceder a estos.

En Chile, según la última encuesta CASEN, un 13,6% de la población presentó un grado leve o moderado de inseguridad alimentaria, mientras que 1,2% inseguridad alimentaria grave. Es posible que el contexto actual de pandemia por COVID-19, haya elevado considerablemente estas cifras.

“La importancia de este estudio es que nos permitirá conocer la realidad de nuestros estudiantes de la Universidad de Chile y comprender qué necesidad tienen en el ámbito de la alimentación y la nutrición. Debido a que estamos trabajando con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios pensamos que podemos gestionar nuevos programas para ir en ayuda de aquellos que más lo necesitan en nuestra propia comunidad” explica la académica.

La encuesta se ha planteado como objetivos: describir el nivel de seguridad alimentaria y nutricional del grupo estudiado en los meses de pandemia; describir el nivel de seguridad alimentaria y nutricional del grupo estudiado en los meses anteriores a la pandemia; comparar los niveles de seguridad alimentaria y nutricional del grupo estudiado en estos dos periodos de tiempo; analizar la relación entre las características sociodemográficas de las y los estudiantes y el nivel de seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de la pandemia; y por último proponer estrategias de apoyo a los y las estudiantes afectados.

La encuesta Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes de la Universidad de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19, ya se encuentra disponible a través de https://ucampus.uchile.cl/  y hasta ahora han participado más de 100 alumnos; por lo que la invitación queda abierta para que se sumen muchos más “respondiendo esta simple encuesta los estudiantes nos van a proveer de información relevante a la hora de planificar nuevos programas con nuevas intervenciones que permitan mejorar la situación desde nuestra misma comunidad” recalca la Dra. Rodríguez.

Cabe señalar que el grupo interdisciplinario está compuesto por Patricia Gálvez Espinoza Dpto Nutrición FACMED, Lorena Rodríguez Osiac Escuela Salud Pública FACMED, Daniel Egaña Rojas Dpto Atención Primaria y Salud Familiar FACMED y Fabian Duarte Vásquez Núcleo Milenio de Desarrollo Social FEN.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.