Dra. Lorena Rodríguez en Conferencia FAO Américas

"La academia es un aliado estratégico en la generación y validación del conocimiento"

La academia como aliado en la generación y validación del conocimiento

La Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un foro oficial donde los Ministros de Agricultura y altos funcionarios de los Estados Miembros de la región, se reúnen para debatir sobre los retos y las prioridades relacionadas con la alimentación y la agricultura, con el fin de promover la coherencia regional en las políticas de carácter global. 

Como principal órgano de gobierno de la Organización a nivel regional, la Conferencia Regional es esencial para garantizar la eficacia de la labor de la FAO al servicio de los Estados miembros, y también para definir las áreas prioritarias de trabajo para cada bienio. Representantes de organizaciones regionales, interregionales e internacionales, de la sociedad civil y del sector privado son invitados como observadores a las sesiones de las conferencias, en esta oportunidad una de las invitadas fue la Dra. Lorena Rodríguez académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e integrante del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones - Universidad de Chile (GTOP).

En la ocasión la académica se refirió al momento que estamos viviendo “en las últimas décadas las sociedades se han enfrentado con una triple pandemia de cambio climático, desnutrición y obesidad llamada sindemia global; que lleva al retraso del crecimiento y desarrollo humano, poniendo en riesgo la salud pública y el futuro de la humanidad. A esta sindemia se suma hoy otra pandemia la de Covid-19 con sus devastadoras consecuencias sanitarias económicas y alimentarias; por su posición geográfica y características económicas, América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a esta sindemia”.

Durante su intervención Lorena Rodríguez, mencionó los cuatro pilares para transformación de los sistemas alimentarios identificando (1) a los pequeños productores agrícolas y pesqueros, (2) el territorio y sus actores, (3) los consumidores y (4) las cadenas de valor asociadas”. Además, fue enfática en relevar la importancia del trabajo intersectorial “El pacto requiere de un gran esfuerzo de cooperación y colaboración intersectorial y de políticas públicas estructurales, que aborden los determinantes comunes a este triple o cuádruple carga de enfermedad y que consigan cambios sostenibles. Encima de la mesa tenemos que poner temas como el manejo de pérdidas y el desperdicio de alimentos, la alimentación saludable, las poblaciones vulnerables la regulación del etiquetado frontal y de la publicidad de alimentos, medidas fiscales y otras que permitan asegurar entornos alimentarios más saludables. El mundo académico es un aliado estratégico en la generación y validación del conocimiento con un enfoque colaborativo asociativo en todas las etapas del desarrollo y validación de políticas públicas y estamos disponibles para ello”.

La XXXVI Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con sede virtual en Managua, Nicaragua; es un evento bienal, que en esta oportunidad se celebró entre el 19 y el 21 de octubre, y que reunió a los gobiernos de los 33 Estados Miembros en la región, para enfrentar los principales desafíos en alimentación y agricultura.

A continuación puedes revisar la intervención realizada por la Dra. Lorena Rodríguez en dicho encuentro.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.