Lanzamiento oficial 18 de marzo

Nueva Sociedad Chilena en Salud Planetaria (Sochisap)

Nueva Sociedad Chilena en Salud Planetaria (Sochisap)

Con el objetivo de promover instancias de diálogo, reflexión y análisis de problemas con una mirada transdisciplinar, se crea la Nueva Sociedad Chilena en Salud Planetaria (Sochisap), la que busca fomentar el desarrollo de la salud planetaria a nivel local y global, promoviendo el diálogo y la reflexión, así como también el desarrollo y uso de la ciencia, el conocimiento y la evidencia para empoderar a las personas, informar decisiones y políticas.

Ignacio Silva, académico del programa de salud global de nuestra escuela y Yasna Palmeiro, colaborador del mismo programa, forman parte del equipo directivo de la Sociedad, a la que se suman Economistas, Ingenieros e incluso Nutricionistas.

Para el profesor de la ESP, Ignacio Silva, la creación de esta sociedad es “una gran oportunidad de vanguardia que nos permite repensar el marco teórico con el cual analizamos la salud global, y de esta manera poder incorporar una mirada crítica, que incorpora distintos saberes y que tiene como objetivo el desarrollo sostenible, la protección del medioambiente, la biodiversidad y el desarrollo humano

Por su parte la enfermera Yasna Palmeiro, considera que la Sociedad es una instancia de encuentro y dialogo constructivo con miras al futuro: “es muy importante que consideremos trabajar transdiciplinariamente, ya que los problemas complejos, necesitan ser analizados considerando diferentes aristas”

Cabe señalar que Sochisap ya es miembro de una alianza global en salud planetaria, the Planetary Health Alliance, la cual convoca a más de 200 instituciones alrededor del mundo, todas ellas enfocadas en fortalecer la salud planetaria.

En este sentido han declarado como su misión “Fomentar el desarrollo de la salud planetaria a nivel local y global, promoviendo el diálogo y la reflexión, así como también el desarrollo y uso de la ciencia, el conocimiento y la evidencia para empoderar a las personas, informar decisiones y políticas. Debemos guiar acciones en pos de un desarrollo sostenible y justo, protegiendo el planeta, el medioambiente, la biodiversidad y el desarrollo humano”.

Este 18 de marzo 2021, de 18 a 19 horas (Chile continental), se realizara el lanzamiento oficial de la Sochisap, donde se presentará la sociedad y se discutirán conceptos relevantes en salud planetaria, ocasión en la cual la presentadora principal será Yasna Palmeiro.


Más información se puede encontrar en sochisap.org

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.