Investigación internacional en la que participó la ESP U. de Chile
Estudio centrado en la Región Metropolitana afirma que la pobreza es un factor de mortandad frente a la pandemia
Estudio afirma que la pobreza es factor de mortandad frente a pandemia
"COVID-19 y el agravamiento de las inequidades de salud en Santiago de Chile" es el nombre del estudio internacional en el que participó la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello, y que arrojó preocupantes datos sobre las diferencias socioeconómicas en la Región Metropolitana que influirían en la mortalidad durante la crisis sociosanitaria. La Dra. Tania Alfaro entrega las claves de la investigación y medidas que deberían tomarse para evitar que esta brecha siga aumentando.
Para el estudio se observó la escolaridad promedio en adultos de más de 25 años y la proporción de hogares en situación de hacinamiento, es decir, más de 2,5 personas por dormitorio.Latinoamérica es una de las regiones con más inequidades en sus centros urbanos de todo el mundo y que, además, presenta grandes desigualdades en la longevidad de su población.La Dra. de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Tania Alfaro.La Escuela de Salud Pública participó en este estudio internacional.El estudio indica que hay que mejorar las condiciones sanitarias para evitar que aumenten estas brechas y que se necesitan medidas que mejoren las condiciones laborales y las ayudas sociales.
El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.
Aún cuando corrijamos la brecha por los dos tipos de ineficiencias mencionadas -las que los estudiosos asignan a los hospitales y la que en esta columna atribuimos al nivel central-, persistirá una brecha de tamaño significativo entre el presupuesto de apertura y el gasto ajustado.
Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.
Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.