VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología
VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso de Epidemiología
"La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad" es el nombre de este evento que se reconoce como el mayor encuentro de la salud pública nacional, y se erige como un espacio de encuentro para toda la comunidad de la salud pública. El Congreso contempla la realización de cursos precongresos, simposios y conferencias por los destacados Sir Michael Marmot y la Prof. Paula Caffarena, en la inauguración y clausura respectivamente.
VI Congreso Chileno de Salud Pública y el VIII Congreso Chileno de EpidemiologíaDra. Alejandra Fuentes- García, representante de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile ante el comité organizador del evento.María Paz Bertoglia Presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (SOCHEPI).Dr. Óscar Arteaga Presidente Comité Científico
El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.
Aún cuando corrijamos la brecha por los dos tipos de ineficiencias mencionadas -las que los estudiosos asignan a los hospitales y la que en esta columna atribuimos al nivel central-, persistirá una brecha de tamaño significativo entre el presupuesto de apertura y el gasto ajustado.
Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.
Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.