Boletín N°2 de Bioestadística "Inferencias"

Acerca de este número

"Inferencias" Boletín del Programa de Bioestadistica

En mayo de este año lanzamos nuestro primer número, con una muy buena recepción dentro de la comunidad de la Escuela de Salud Pública, y también fuera de ella. Hoy, a poco más de tres meses, con gusto les $htmlutil.attach('attachment',0,'') , el que trae tres artículos que les contaremos brevemente a continuación.

En el primer artículo, José Antonio Ruiz-Tagle, graduado en 2020 del Magíster en Bioestadística, nos cuenta sobre su experiencia personal y académica durante su paso por el programa, especialmente durante la realización de su tesis de grado. En una combinación que él mismo denomina como extraña, además de bioestadístico Ruiz-Tagle es Cientista Político y actualmente está realizando un doctorado en esa misma disciplina. Quizás esa mezcla sui generis hace que su relato sea más interesante, en el que confiesa momentos duros mezclados con satisfacciones, donde lo que más releva es la mirada crítica que adquirió para ver los errores comunes en los análisis estadísticos encontrados en la literatura. En palabras de Ruiz-Tagle, “Aprender Estadística se asemeja a introducirse en el arte de la magia. Tiene la virtud de impresionar y dar un gran espectáculo, pero la gran desventaja es que mientras más trucos se aprenden, más se pierde la capacidad de asombro”.  

El segundo artículo es del Doctor en Salud Pública y hasta el año 2020 académico de nuestra Escuela, Yuri Carvajal, quien actualmente es Jefe de la Unidad de Epidemiología del Hospital Carlos van Buren en Valparaíso. El Dr. Carvajal nos narra su experiencia en el cargo durante la pandemia de COVID-19, en donde mezcla en un mismo relato su visión y crítica al modelo de salud pública, mirado desde dentro de un hospital, y su quehacer específico reportando indicadores sanitarios y donde da un ejemplo de los comandos usados en Stata para lograrlo. 

Finalmente, en el tercer artículo el profesor Mauricio Fuentes del Programa de Bioestadística nos presenta de una manera pedagógica los conceptos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos de los exámenes diagnósticos, enmarcado en la pandemia de COVID-19. También nos entrega una aproximación a la relación entre positividad y prevalencia de casos, donde dicha relación cambiaría para distintos escenarios. El profesor Fuentes concluye con una reflexión acerca de la positividad y la forma en que ésta se reporta en nuestro país.

No queremos dejar pasar la ocasión para informar que nuestro Magíster en Bioestadística ha abierto su período de postulación para ingresar en marzo de 2022. Este período de postulación estará abierto hasta el 19 de noviembre de este año y se puede acceder a toda la información del proceso aquí.

Esperamos que este nuevo número sea de su interés y que disfruten su lectura, y desde ya invitamos a académicas, académicos, docentes y profesionales a colaborar con nuestro boletín y enviarnos sus escritos. Sabemos que para la gran mayoría no es sencillo hacerse un tiempo para escribir, pero trabajaremos para que el esfuerzo valga la pena.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.