Jornada de cierre Ruta de Memoria y DDHH en Independencia

Comunidades que se abren a la historia, a la memoria, a los aprendizajes y saberes de las organizaciones territoriales.

Comunidades que se abren a la historia,la memoria y a los aprendizajes

El pasado mes de septiembre se celebró el término de un ciclo de trabajo del proyecto Ruta de la Memoria y Reparación de los Derechos Humanos en Independencia, iniciativa iniciada en el año 2019 con el apoyo del Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile, que tuvo como objetivo promover espacios de sensibilización, reflexión y reconocimiento de lugares de memoria en torno a la vulneración de derechos humanos en dictadura, buscando también conectar esa memoria con el acontecer actual que desencadenó el estallido social 2019.

El encuentro de finalización del proyecto realizado el 09 de septiembre en formato virtual, fue un espacio para compartir los resultados de las actividades que se implementaron en plena pandemia, buscando conectar a la comunidad de Independencia con la reflexión y la memoria en torno a las violaciones a los DDHH, vigentes desde la dictadura militar.

Las reflexiones que confluyen desde el equipo y lo recogido en las instancias de relación con la comunidad, es la convicción y necesidad de romper con el “negacionismo en Chile de los DDHH” relativos a la represión y violación sistemática a los derechos humanos vivida en Dictadura Cívico-Militar (1973-1990); después en la "democracia tutelada'', se siguen vulnerando derechos de forma más soterrada y se hace nuevamente presente de forma masiva en la revuelta social iniciada el 18 de Octubre 2019.

Para quienes condujeron el proyecto desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y en el balance inicial, se reafirma que la propuesta refuerza por un lado, “la mirada crítica respecto de la extensión dentro del rol universitario, entendiendo a la universidad como un actor más, dentro de las organizaciones territoriales, en la construcción de procesos políticos, democráticos, transversales insertos en las acciones colectivas”. Dentro de esta convicción, Soledad Burgos, una de las Coordinadoras del proyecto y académica de la misma institución, señala “nos sumamos como integrantes de un programa de la ESP, abocado al desarrollo de la salud colectiva y la medicina social, incorporando la mirada territorial y de sujeto histórico y político que construye sus caminos de memoria y de transformación social. Por otro lado, la propuesta refuerza algo que ya se viene materializando en las poblaciones y que surge también del registro de las actividades” – afirma Soledad - “la memoria encarnándose en diversos espacios de Independencia que recuerdan, testimonian y memorializan a las víctimas de la represión del Estado Chileno y que a su vez reúnen a actores/as que conforman lugares donde se vive la reivindicación de derechos y las luchas sociales. Esto nos habla de una memoria que está viva y abierta, -que está siendo- de manera cotidiana, construyéndose desde las organizaciones territoriales y en la acción vecinal”.

El despliegue de la historia y memoria territorial

Estos elementos reflexivos señalados por Soledad, quedan expresados en la apropiación de La Ruta por vecinos y vecinas de las poblaciones donde se despliegan acciones de memoria, por la lucha contra la impunidad y por la reinvindicación de derechos fundamentales, que se expone en las Ciclorutas de Memoria organizadas por el colectivo Indepecleta y la agrupación La Cañadilla, quienes fueron sumando vocerías, testimonios y a organizaciones de vecinos en espacios barriales, que socializan su experiencia con los y las visitantes de La Ruta.

En este sentido, es importante destacar que estas acciones ponen en articulación a actores/as que vienen trabajando en conjunto otras acciones locales, de modo que La Ruta rearticula y promueve nuevos encuentros colectivos.

Algunos testimonios de visitantes recogidos durante el encuentro señalaban : “Pienso que fue una ruta que cumplió con sus objetivos, que es reconstruir y restituir la memoria en temas de DDHH, con emotividad y empatía propias del contexto social en el cual estamos viviendo”. “El escuchar de voz propia o de familia los horrores cometidos genera una cantidad inmensa de sensaciones que hacen si o si reflexionar”. “Me gustó muchísimo percibir la participación activa de las comunidades formadas por las vecinas y vecinos organizadas en cada espacio, especialmente en la JAR Y pobla Esmeralda. Fue muy emocionante para mí conocer la historia de la población contada por sus propixs habitantes”.

Según detallan los organizadores, de manera más íntima el Costurero de Resistencia que circuló en 2020 por diversos hogares de la comuna de Independencia y fuera de ella, “también se inscribe dentro de un proceso de memorialización que conectó resignificaciones colectivas, en particular cuando se originaron los talleres textiles virtuales”. Estas actividades organizadas por el Colectivo Nido Textil en articulación con Indepecleta, se concretan en la pieza textil “Umbral de la Esperanza” co-creada por las participantes del taller.

La huella que deja la Ruta

Para los integrantes del proyecto, el trabajo realizado por TEKNE Memoria Audiovisual al generar la Cartografía de Memoria en DDHH “nos deja una ruta visible, recorrible, fundamentada con relatos y experiencias, que en la perspectiva de la memoria viva y abierta requiere continuar construyéndose para contribuir al tejido social de Independencia y que también representan espacios de formación en todos los niveles de educación de personas: comunitario, escolar y universitarios”.

Dentro de la cartografía están los procesos vividos en la propia Facultad de Medicina, y que motivó la incorporación de los testimonios que son sistematizados y contextualizados a partir del trabajo de La Cañadilla, en relación a los relatos de los funcionarios, docentes y ex docentes : María de La Fuente, Gilda Gneco, Inés Pepper, José Navarro y Benjamín Suarez, quienes aportaron enormemente en la identificación de hitos de memoria que representan vivencias y procesos al interior de la Facultad en un periodo de casi 20 años.

Nuevos espacios de construcción colectiva

Los nuevos espacios que abrió la Ruta se basan en el interés de dirigentas, organizaciones y colegios de la comuna por darle continuidad a la Ruta de Memoria y DDHH en Independencia, que podrían traducirse en nuevos encuentros en escuelas/liceos de la comuna, en especial con profs. de historia interesadxs en abordar los derechos humanos dentro de sus asignaturas y desde estas experiencias situadas localmente.

Para el equipo realizador de este proyecto hay un llamado final: “Como integrantes de una comunidad universitaria, consideramos importante y urgente que la Facultad de Medicina se abra a la historia, a la memoria y a los aprendizajes y saberes que las organizaciones territoriales han construido y elaborado en la defensa y reparación de los DDHH humanos pues representa un espacio de involucramiento social y de formación para profesoras/es y estudiantes. Así mismo, dentro de la Facultad de Medicina existe una deuda histórica con profesores/as y estudiantes que se vincularon en procesos políticos que buscaron otra sociedad chilena cuando existió un proyecto universitario político entramado con las bases populares. Lo que aprendimos con este proyecto traspasa los períodos políticos, iluminando de cierta forma el dolor, la lucha pasada se vuelve presente y refuerza una memoria colectiva para hablar con confianza, reconocernos dentro de un territorio de memorias que hace posible las aperturas a nuevos significados donde converger” finaliza el equipo creador.

Organizadores y participaciones en la Ruta:
Agrupación La Cañadilla, Colectivo Nido Textil, Indepecleta, Corporación Memoria Borgoño, Asamblea Territorial Juan Antonio Ríos, Asamblea Popular Plaza Chacabuco, Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, Escuela de Salud Pública, Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, DAEC.

Agradecimientos:
Cuentos de lo Indecible, Red de Sitios de Memoria, Santiago Norte Pedalea, Londres 38, Vecinos/as Población Esmeralda, Vecinos/as Población Juan Antonio Ríos, Liceo Miguel Rafael Prado, Invitadxs conversatorios: María de la Fuente, Carlos Madariaga, Patricia Zalaquett, Dayenu Meza y Catalina Castillo, Camila Rojas, María de la Fuente, Roberto Morales, Johana Menares, Macarena Ibacache. Liceo Gabriela Mistral, Luis Pontigo y Denisse González. Taller Tadayma, MEMCH, Dirección de Extensión Facultad de Odontología.

Integrantes del equipo de la Ruta:
Soledad Burgos: coordinadora del proyecto y académica ESP
Fanny Berlagoscky: responsable del proyecto y académica ESP
Cathy Sanhueza y Katy Rivas: equipo de la Escuela de Salud Pública
Daniella Gatica: Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios Facultad de Medicina.
Pamela Espinoza: coordinadora del proyecto y alumna ESP
Paulina Olguin y Constanza Urrutia: Académicas de la Facultad de Artes.
Cony Hidalgo y Dante Godoy: Alumnes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Annette García y Dante Figueroa: La Cañadilla
Paula Lagos: Indepecleta
Javi Asenjo y Amaranta Espinoza: Nido Textil
Juan Carlos Andrónicos: documentalista de TEKNE
Ana Villagrán: diseñadora gráfica hitos Campus Eloísa Díaz
Marcelo Escobar: Ilustrador del logo y afiches
Camila Quilodrán y Pía Uribe: Periodistas
Leonor Benítez: encargada de sistematización del proyecto.

Últimas noticias

Un espacio para fomentar la innovación y la colaboración en la investigación académica en salud pública.

ESP lanza convocatoria al Fondo Interno de Investigación 2024

Hasta el miércoles 29 de enero de 2025 estará abierta la convocatoria para postular al Fondo Interno de Investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Con más de 20 millones de pesos a repartir, el concurso busca potenciar la investigación académica y fortalecer la trayectoria de las y los investigadores.