Urgente insistir a la población en la importancia de estar al día con las vacunas

Si todo sigue igual los hechos sugieren un brote entre mayo y junio

Si todo sigue igual los hechos sugieren un brote entre mayo y junio

Según el último informe del Dr. Mauricio Canals, se presenta un  descenso paulatino pero lento en el mundo, con un subreporte que no se puede dimensionar. El número reproductivo mundial; Re = 1.En Chile la incidencia se vuelve a elevar. La región Centro-Norte aumenta a  tasa de incidencia de 25,84/cienmil.

En cuanto a nuestro país, Chile aumenta  su incidencia diaria: 22,68 casos/cienmil. Ninguna región con incidencias diarias de 3 dígitos (> 100/cienmil),pero ahora 13 regiones con tasas > 10/cien mil. La tasa de casos reportados promedio de los últimos 7 días es PR(7) = 16,24/cien mil, aumentando. La positividad con un importante ascenso de 4,9% a 6,93%.

El número reproductivo efectivo en Chile Re > 1; hoy  Re = 1,26; IC0.95 [1,17; 1,36]; con método RKI Re = 1,299. Ahora 15 regiones con Re ≥ 1.

El ascenso de casos ha sido más rápido de lo predicho. Si todo sigue al mismo ritmo de transmisión y considerando que el método tiene un 30,54% de error, al 29/5 podríamos tener 6941 casos con una variabilidad (± 1 MAAPE) entre [4821 ; 9061] y en la RM 4236 con variabilidad [2942; 5530]

Según detalla el especialista, un aspecto interesante es que las curvas de incidencia en Chile y la de la Región Metropolitana se comienzan a asemejar a las de los años 2020 y de 2021.

Para el experto "si todo sigue igual todos estos hechos sugieren un brote Mayo/Junio de alrededor de 4 mil casos reportados diarios”.

En relación a la ocupación UCI, esta sigue en descenso, hoy sólo hay 163 “pero esto podría revertirse si siguen aumentando los casos. Este y la disminución en el número de muertos son los factores más positivos” explica el documento.

El incremento de las últimas semanas, dan paso para que el Dr. Canals aventure algunas explicaciones en este nuevo informe “podemos aventurar varias explicaciones:  i) La participación de Omicrón BA.2, ii) Pérdida de percepción de riesgo por la población con menor entusiasmo por vacunarse. La plataforma ICOVID-Chile muestra la cobertura dinámica ha descendido significativamente (alrededor de un 17%)  iii) Interesante el parecido de la curva actual con el segundo peak 2021 y el primer brote 2020.”

Y agrega “podría existir un factor estacional. Este no necesariamente tendría que ser las bajas temperaturas ya que todos los años el COVID-19 ha descendido en Chile en julio, uno de los meses más fríos del año. Hay algunos artículos que han propuesto la participación de la contaminación ambiental (material particulado PM2.5 y PM10) en la dinámica del COVID (lo que está bastante probado en otras enfermedades respiratorias). Tal vez, al menos para Santiago, las malas condiciones de ventilación de la ciudad, asociado a las bajas temperaturas podría ser un factor asociado a este cambio en la dinámica”.

Finalmente el académico de la Escuela de Salud Pública recalca lo importante “parece muy urgente insistir a la población en la importancia de estar al día con las vacunas”.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.