XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores "Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia"
Informaciones
- Rebeca Pineda Godoy
- vinculacionpostgrado@uchile.cl
Fechas convocatoria
Inicio
Cierre
Información básica
Institución
País
Dirigido a
Disciplinas
En el marco de la red de colaboración internacional de la Universidad de Chile en la Asociación del Grupo de Montevideo-AUGM, el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos tiene el agrado de invitar a los/las estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores/as y jóvenes académicos/as a participar en la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores.
El objetivo de las jornadas de jóvenes investigadores es incentivar, promover, apoyar y consolidar un espacio de intercambio reflexión y difusión de la actividad científica que permita brindar herramientas para insertarse en el sistema y ayuden en su proceso de aprendizaje así como en el diseño y planificación de sus trabajos posicionando como estrategia alternativa para el acceso al conocimiento científico y el incentivo a los jóvenes.
Temas de investigación
El objetivo de los proyectos que se presenten es que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en la propuesta misma. Los proyectos se seleccionarán en cada universidad miembro, teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de quienes postulan, sin distinción de áreas, procedencia institucional o género.
Las iniciativas de investigación de los proyectos elegibles a participación deberán referirse a la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”, respecto de los siguientes ejes temáticos:
-
Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia
- Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia
- Interculturalidad
- Sustentabilidad
- DDHH en América Latina: desafíos presentes y futuros
- Inclusión
- Innovación en el ámbito alimentario
- Desarrollo de la nanociencia – nanotecnología y sus aplicaciones
- Innovaciones en las ciencias farmacéuticas y biología
- Desafíos de la biotecnología y bioquímica
-
Humanidades;
- Evaluación Institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria
- Ciencias políticas y sociales
- Desarrollo regional
- Educación para la integración
- Enseñanza de español y portugués como lengua segunda o extranjera
- Extensión universitaria
- Género
- Historia, regiones y fronteras
- Literatura, imaginarios, estética y cultura
- Medios y comunicación universitaria
- Procesos cooperativos y asociativos
- Producción artística y cultural
-
Ciencias Exactas;
- Biofísica
- Ciencias e ingeniería de materiales
- Ciencia, tecnología e innovación
- Ingeniería mecánica y de la producción
- Matemática aplicada
- Productos naturales bioactivos y sus aplicaciones
- Tecnologías de la información y comunicación
- Química de los materiales
-
Ciencias de la Vida;
- Aguas
- Medio ambiente y contaminación ambiental
- Energía
- Agroalimentos
- Atención primaria de la salud
- Salud animal
- Salud humana
- Virología molecular
Número de participantes
Serán cuatro (4) los/las expositores/as que la Universidad de Chile seleccionados a presentar cómo cuota máxima por institución a la Asociación del Grupo de Montevideo-AUGM.
Elegibilidad
- Los/las postulantes deberán encontrarse en calidad de estudiante regular ya sea en estudios de pre y postgrado.
- Los/las investigadores/as y académicos deberán acreditar su situación de vinculación laboral y/o académica en la Universidad de Chile a través del documento correspondiente.
- La edad máxima de los Jóvenes Investigadores participantes es de 35 años.
- No se admitirán postulantes que ya posean postdoctorado.
- El número máximo de participantes por universidad es de cuatro (4) participantes, uno por cada eje temático.
- Las postulaciones serán recibidas únicamente a través del enlace que se señala a continuación, y será la Universidad de Chile quien presente a los/las candidatos/as preseleccionados/as a la Asociación del Grupo de Montevideo AUGM.
- No se aceptarán postulaciones que no incluyan documentación completa.
Formatos de los documentos
Formato del Resumen
El resumen debe cumplir con el siguiente formato de texto:
- Tamaño de la hoja A4 (no hoja carta)
- Título: Arial 11, negrita
- Cuerpo: Arial 11
- Interlineado 1,5
- Márgenes: superior e inferior 3 cm/ izquierda y derecha 2,5 cm.
Además, el resumen debe incluir la siguiente información:
- Indicar la letra del eje, número y nombre del tema
- Título del trabajo con el formato indicado
- Autor/a: Apellido(s), Nombre(s), email. Si hay coautor(es), deben indicarse de la siguiente manera: Apellido(s), Nombre(s), email. En caso de que sea más de un/a coautor/a, deben ordenarse alfabéticamente y separados por punto y coma (;)
- Profesor/a guía: Apellidos, Nombre del/a profesor/a guía, email
- Universidad
- Usar la franja gráfica de la JJII 2021 en el encabezado de la página
Contenido del resumen:
El resumen debe contener los objetivos de la investigación, metodología y resultados principales.
- Extensión: máximo 1.500 caracteres sin espacio
- Palabras clave: 3 palabras en un máximo de 150 caracteres sin espacio. Separar las palabras por una coma (,) Página 3 de 5
Archivo:
- El archivo debe estar en formato PDF.
- El nombre del archivo debe estar de la siguiente forma: Letradeleje_número_Tema – Apellido_Nombre_Resumen_Universidad
Ejemplo: A_1_Accesibilidad_y_Discapacidad – Pérez_Juan_Resumen_UChile
Formato del trabajo completo
El trabajo completo debe cumplir con el siguiente formato de texto:
● Título: Arial 11, negrita
● Cuerpo: Arial 11
● Interlineado: 1,5
● Tamaño de la hoja: A4
● Márgenes: superior e inferior 3 cm; izquierdo y derecho 2,5
● Numeración de las páginas: abajo a la derecha, usar números árabes
● El texto del trabajo debe estar en dos columnas
● Las imágenes forman parte del texto.
● Extensión: el texto completo deberá tener un máximo de 20 páginas.
● Las referencias bibliográficas: deben ceñirse según las normas APA – Sexta edición, a continuación del cuerpo del texto y se redactan al final del documento.
● El nombre del archivo debe seguir la siguiente estructura: Letradeleje_número_Tema – Apellido_Nombre_Universidad.doc
Ejemplo: A_1_Accesibilidad_y_Discapacidad – Pérez_Juan_UChile.pdf
El nombre indicado corresponde al autor que presentará el trabajo. Se debe indicar la letra, el número y nombre del tema en la parte superior del trabajo, alineación centrada. Además, el trabajo completo debe contener las siguientes secciones:
● Resumen
● Introducción
● Objetivos
● Materiales y métodos
● Resultados y discusión
● Conclusiones
● Bibliografía
● Financiamiento (si hubiera)
● Agradecimiento (opcional)
Postulación y documentos a presentar
La postulación se realizará mediante el envío electrónico a la siguiente dirección: https://forms.gle/vUw4wUKeaRWnsa389 y través de la cual deberán incorporarse los siguientes documentos:
- Curriculum Vitae enfocado en los conocimientos adquiridos, habilidades y otras competencias.
- Proyecto a presentar en el siguiente formato:
- Tamaño de la hoja A4 (no hoja carta)
- Título: Arial 11, negrita
- Cuerpo: Arial 11
- Interlineado 1,5
- Márgenes: superior e inferior 3 cm/ izquierda y derecha 2,5 cm.
- El resumen tendrá un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras.
3. Certificado de estudiante regular para los/las postulantes que cursen estudios de pre y/o postgrado.
4. Prueba de afiliación a la Universidad de Chile en el caso de investigadores/as y académicos/as.
5. Certificado de la Escuela de Pregrado y Postgrado de la Facultad al cual el/la estudiante se encuentra adscrito/a.
Proceso de Selección
La selección y fallo de las postulaciones que cumplan con las condiciones y requisitos previamente establecidos en la presente base concursable estará a cargo de un Comité de Selección designado por el Departamento de Postgrado y Postítulo en el que participarán expertos y académicos de las áreas que sean pertinentes.
El Comité Académico precedente seleccionará a las cuatro (4) mejores postulaciones en favor de enviarlas al Asociación del Grupo de Montevideo-AUGM.
Los ámbitos sujetos a evaluación son los siguientes:
- Originalidad;
- Calidad académica;
- Pertinencia con respecto a la consigna “Consigna: Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”;
- Viabilidad.
Para consultas dirigirse a:
● vinculacionpostgrado@uchile.cl. Departamento de Postgrado y Postítulo. Universidad de Chile.
● jjii@usach.cl
Fecha de inicio postulaciones: 31 de mayo de 2021.
Fecha de cierre de postulaciones: 01 de agosto de 2021.
Publicación de resultados: septiembre 2021.