ESP ofrece diploma de Farmacoeconomía que asume cambios de ley Ricarte Soto

ESP ofrece diploma de Farmaco-economía

“Estamos en un escenario completamente distinto desde la política y el financiamiento en el sector salud, porque se aprobó la Ley Ricarte Soto”, sostiene el director del programa, profesor Rony Lenz. Asegura: “Esto implicará -como dice el articulado de la ley- que en Chile se va a instalar un proceso de evaluación en tecnología sanitaria para medicamentos de alto costo para los pacientes de Fonasa, Isapre y Fuerzas Armadas. Por tanto, el sistema va a requerir que se hagan estudios de evidencias y evaluación económica. El Fondo Nacional de Medicamentos va a tener que elegir cuál financiar y comprar. Por ende, la adquisición de estos medicamentos implica esquemas nuevos de tarificación y sobre cómo se van a hacer los reembolsos y pagos, porque estos son medicamentos complejos. No estamos hablando de Paracetamol: son drogas oncológicas, medicamentos biológicos, drogas para enfermedades raras o enfermedades crónico degenerativas, etc. que requieren evidencia, monitorear al paciente, controlar que el prestador se sujete a los protocolos, etc. Entonces todo esto requerirá desarrollar una tecnología de compra, que hoy el país no tiene, ni Cenabast ni Fonasa. El diploma de tarificación y reembolso, justamente, apunta a ese segmento y comienza el 23 de julio en la ESP”, sostiene.

Esta es una de las novedades más relevantes del nuevo diploma en Farmacoeconomía que ofrece la ESP. Sin embargo hay más, entre ellas, en esta nueva versión se optó por separar el diploma de Farmacoeconomía en cuatro ámbitos. Lenz explica: “Primero, porque mucha gente tiene intereses específicos y hacer todo el programa para resolver una necesidad específica es caro y lento. Tenemos áreas para cada público en específico: Evaluación y tecnología sanitaria le interesa mucho a profesionales del Estado o de las agencias regulatorias; Evaluación económica en salud es de interés de los médicos clínicos que están investigando diferentes técnicas; el tercero, Tarificación y reembolso de financiamiento de medicamentos, le interesa más a la gente de la industria, que tiene que ver con cómo se ponen los precios y cómo se financian; y, finalmente, el comprensivo, en Farmacoeconomía y ETESA, es de interés para profesionales que quieren desarrollarse en este campo a futuro, tanto a nivel de política de salud como de investigación. Se puede optar por un módulo o por todos”, afirma el director del diploma, Prof. Rony Lenz.

La segunda razón, para dividir el diploma en cuatro módulos, tiene que ver con el éxito del programa y su proyección: “estamos evaluando la posibilidad de convertirlo en un magíster de la U. de Chile”, indica.

-¿Cuáles son los énfasis de esta nueva versión?

-Impulsar la matrícula en el sector público, porque nos interesa que los reguladores y tomadores de decisión tengan herramientas para poder afinar los reglamentos de la ley y poder implementar la operación de la entrega de medicamentos de alto costo. Para ello hemos dispuesto sistemas de medias becas, que ya están disponibles para ser analizadas caso a caso, y, excepcionalmente, becas de 100%. El programa está interesado en que el país tenga capacidades para enfrentar estos temas.

-¿Cuáles son los temas por los cuales los alumnos muestran más interés?

-Inicialmente evaluaciones en salud o estudios de costo-efectividad, pero una vez que están en el diploma se dan cuenta de que el problema es más complejo que la sola evaluación, que hay un tema importante de armado institucional que el país no tiene implementado.

Respecto a la oferta en el mercado, el docente explica que: “Somos el único programa en este ámbito que está funcionando actualmente. Hubo intentos de dos universidades, pero no fructificaron, porque creo aparecieron prematuramente para el estado de desarrollo del país. Nosotros tuvimos la visión de tenerlo justo cuando se estaba posicionando en la agenda pública. Y en segundo lugar, esos programas eran muy docentes. Por tanto, el elemento diferenciador de nuestro programa radica en que desarrolla tres ejes simultáneamente: docencia, investigación y asistencia técnica. De tal manera que cuando el alumno llega a nuestro programa no solo tendrá clases, sino que, paralelamente, estará aprendiendo a investigar”.

En cuanto a la ventaja comparativa del diploma ESP en relación al mercado, el académico afirma que: “Nosotros participamos activamente con la Sociedad Chilena de Farmacoeconomía, que trabaja mucho con la industria y el Estado. Por tanto, el programa tiene la riqueza del conocimiento aplicado a la solución de problemas prácticos en varios aspectos. Es bastante más integral en ese sentido. Los demás programas no tienen docencia o no tienen investigación. Nuestra universidad apunta a tener los 3 ejes simultáneamente, lo que aporta mayor perspectiva”.

Asimismo, señala que “tenemos profesores de primera línea. De hecho, el profesor Lou Garrison es uno de los mayores investigadores mundiales en el campo de los acuerdos de riesgo compartido, quien, además, ha sido elegido presidente de la Sociedad de Farmacoeconomía internacional y dictará clases en septiembre con nosotros. También nos han visitado profesores de la Universidad de York como Pedro Saramago. Es un programa que nació con vínculos extranjeros, es su vocación, y potenciamos la transferencia de conocimientos. También participa el destacado académico de la Universidad Católica, profesor Dr. Manuel Espinoza, quien ha sido uno de nuestros principales colaboradores”.

Más información e inscripciones aquí.

Sandra Vargas Bravo

Últimas noticias