Celebrando 35 años magíster SP: último conversatorio rescatará la historia de la salud para avanzar en APS

Celebrando 35 años magíster SP: último conversatorio

El viernes 10 de junio, termina el ciclo de conversatorios de la Escuela de Salud Pública con la presentación de María Angélica Illanes, doctora en Historia, y autora del libro “En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia. Historia social de la salud pública. Chile 1880-1973”. La cita es a las 10:45 horas, en la sala 211 de la ESP.

-La elegimos a ella porque es la persona que más conoce, desde el punto historiográfico, la salud de nuestro país. Cuando hablamos de estrategia de Atención Primaria de Salud, rescatamos Alma-Ata, en lo internacional, y los ´90 con el modelo de salud familiar y comunitario, pero no tomamos en cuenta los avances de los ´50 y ´60, las experiencias chilenas de prevención y promoción de salud, la participación comunitaria en los consejos locales de salud, el aumento de la resolutividad en APS y el énfasis en la diversidad del equipo de salud”, indica el Dr. Camilo Bass, desde la coordinación de este ciclo.

Destaca que en el próximo conversatorio se reflexionará acerca de “qué historia tenemos y qué podemos preservar de ese pasado para enfrentar el futuro. ¿Qué nos enseñan esas décadas, qué intervenciones podemos rescatar para mejorar los indicadores de salud, el abordaje de las enfermedades crónicas, enfrentar el envejecimiento y mejorar la satisfacción usuaria?”.

Ciertamente, este ciclo de cinco conversatorios ha cumplido su objetivo, siendo el balance altamente positivo. “Como programa académico nos interesa relevar la Estrategia de Atención Primaria de Salud, debido a las dificultades que existen en su fortalecimiento en el aparato público, a pesar que el discurso oficial ha apuntado supuestamente a consolidarla. Por ello, organizamos este ciclo, en el cual abrimos esta discusión a la comunidad académica, pero también a los usuarios de salud del sector en donde está ubicada la ESP, los estudiantes y los trabajadores de la Facultad. Además marca importancia por la conmemoración de los 35 años del magíster en Salud Pública”, enfatiza Bass, también académico del programa Salud y Comunidad.

El primer conversatorio comenzó con la participación del director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Dr. Antonio Infante, quien ha trabajado en la APS desde 1980 y fue Subsecretario de Salud. En la oportunidad se hizo una evaluación de la situación de salud actual, de los nodos críticos (“la alta carga de enfermedad que se está acumulando, la falta de servicios sociosanitarios, la dificultad de tener una gestión innovadora en la red de salud”) y de intervenciones que se realizan en el Servicio de Salud Sur Oriente para hacer más eficiente la gestión. “Discutimos de la gran deuda que tenemos con la promoción de la salud, que en nuestro país está en pañales; el déficit de buenos mecanismos de evaluación de resultados; y del desalineamiento de los mecanismos de financiamiento con la necesidad de mejorar procesos y resultados, como lo son un per cápita insuficiente para la atención primaria y los presupuestos históricos de los hospitales”, comenta Bass.

Ximena Barros, profesional del MINSAL y estudiante del doctorado en Salud Pública de la ESP, estuvo a cargo del segundo conversatorio, en el cual hizo una comparación internacional del modelo de salud, analizando ejemplos en países exitosos. “En relación a Chile, discutimos sobre las distintas evaluaciones que han descolocado a los equipos de salud, pues se les retribuye financieramente por metas que no se relacionan con el modelo APS. Jimena nos mostró los resultados de la última evaluación que ha invitado a los equipos a comprometerse con el proceso, pues a partir de un primer puntaje se establece un plan de trabajo de mejora continua apoyado por el Servicio de Salud. Esta es una estrategia nueva que puede ayudar a mejorar resultados”, señala.

En la tercera sesión, la doctora en Salud Pública, Pamela Eguiguren y académica del programa Salud y Comunidad, compartió su experiencia de investigación en la integración de la Red de Salud. En la oportunidad la profesora Eguiguren dio cuenta del estudio Equity II, investigación multicéntrica, que revela que la desconexión de la red de salud y su fragmentación no solo afecta a Chile, sino a otros países. “Es es un problema que afecta a muchos sistemas de salud, se ha estudiado de manera insuficiente y se requiere avanzar en propuestas de solución. Nuestra Reforma pretendía mejorar la coordinación de la red, al punto que se amplió el rol del Director de Servicio de Salud a gestor de red, pero en la práctica, esto no ha sucedido. Incluso ha llegado a plantearse crear otra figura como gestor de red”, indica Bass.

Equity II da cuenta de la falta interrelación que existe entre los distintos niveles de atención, su fragmentación y segmentación. “Es interesante porque abre una ventana de oportunidad, para proponer políticas públicas que enfrenten ese problema”, señala Bass.

Víctor Alvarado, director de Salud de Quillota, estuvo a cargo de la cuarta sesión y expuso la experiencia de salud local que no aplicó el modelo de APS de manera exacta a lo estipulado el MINSAL, innovando a nivel local. Así destinaron un centro de salud a la Promoción, otro a la prevención y un tercero a la atención de salud. Asimismo, basándose en las demandas y necesidades de su población, crearon un centro de adulto mayor y dos centros que funcionan como servicios sociosanitarios. Al respecto Bass comenta “esto último es un gran pendiente en el país. La mayoría de los adultos mayores de nuestro país son pobres, muchos de ellos además en una condición de fragilidad, se mueren solos en sus casas; en Quillota, tienen un lugar físico donde ser atendidos. Lo más importante es que estas innovaciones están funcionando, pues toman en cuenta las necesidades expresadas por la comunidad, en un marco de integralidad en la atención, por lo tanto en Quillota las metas sanitarias se cumplen, sin necesidad de hacer campañas específicas”.

El Dr. Camilo Bass, quien también es secretario general de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, afirma que el sentido de estos conversatorios expresan “el interés de nuestro programa académico de relevar la APS en los momentos actuales, ya que no hay propuestas sólidas que refieran como debiera enfrentarse la crisis que sufre la salud de nuestro país. La evidencia internacional es clara en establecer la Estrategia de Atención Primaria, idealmente en un sistema universal de salud, como una excelente alternativa para construir un sistema robusto, con mejores resultados, mayor equidad, mejor satisfacción de la ciudadanía e incluso de menores costos. En estos encuentros, hemos generamos reflexión para la comunidad, pero también hemos recogido insumos para que la Escuela tenga más elementos que aportar al debate nacional”.

Por Marta Hansen

Últimas noticias