Actos quedarán sin duda en la memoria colectiva de todos los chilenos y chilenas.

La ESP se sumó a la Conmemoración del 8 de marzo

La ESP se sumó a la Conmemoración del 8 de marzo

El 8 de marzo pasado, quedará sin duda en la memoria colectiva de todos los chilenos y chilenas, será recordado como la gran marcha de las mujeres empoderadas y trabajadoras, la que congregó a más de 150 mil asistentes sólo en la capital.

La Universidad de Chile y en particular nuestra Escuela de Salud Pública, no quedaron ajenas a las distintas actividades en torno a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Fue así, como fuimos testigo de la huelga de funcionarias públicas, de la vigilia feminista en la radio Universidad de Chile y de las diversas actividades realizadas en el campus “Eloisa Díaz”.
Todas las acciones en torno a esta conmemoración buscaron promover el encuentro, diálogo y acción colectiva entre distintas organizaciones, para expresar las distintas demandas y propuestas encabezadas por el movimiento feminista.

En nuestro caso, "Desigualdades de Género y Salud: Necesidades Invisivilizadas y cuerpos violentados" fue el nombre de la conferencia que convocó la ESP para reflexionar sobre las diferencias y su impacto en la salud, cómo se vinculan, dejan huellas en los cuerpos y cuáles son los daños, los dolores sociales e individuales que se producen, que se reproducen, y afectan su entorno.

Los invitados para este encuentro estuvieron sin duda a la altura de este 8M y lograron contextualizar sus exposiciones en torno a lo que sucede principalmente en España en el caso de Joan Benach (Director del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud - Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET, UPF), Co-Director del Johns Hopkins University – UPF Public Policy center, y Catedrático del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) y en particular del caso chileno la Profesora Marisol Ruiz (Investigadora Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud - Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET, UPF) e integrante del equipo de investigación Equity-LA II en Chile, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.)

Para Benach lo más relevante fue dejar de manifiesto que “lo importante en una sociedad no es el crecimiento, sino la distribución que lleva a las desigualdades. La desigualdad no es pobreza, no es necesidad, es comparar relaciones sociales y darse cuenta que hay contrastes” y agrega “hay que entender las razones profundas de las desigualdades en salud y en las clases sociales…estas se dan porque las diferencias no disminuyen sólo aumentan y es necesario visibilizarlas, porque muchas veces los medios de comunicación no lo hacen”.

Por su parte Marisol Ruiz hizo hincapié en los determinantes sociales cómo se producen y cómo influyen en las desigualdades en salud “es importante tener en cuenta que las desigualdes y luchas de poder, están insertas en todos los procesos sociales, en las macro estructuras pero también en los intercambios más simples y cotidianos que tenemos al relacionarnos entre personas, esas relaciones de poder se cristalizan en los contextos y este concepto es el que hace referencia a los ejes de desigualdad. Desde el estudio de los determinantes sociales de la salud existe un consenso bastante amplio por considerar que el género, la etnia… son grandes ejes que lo atraviesa. El problema es que la síntesis de estos ejes se produce en las personas: entonces no es posible fraccionarla”.


Y ejemplifica: “si vivimos una situación de discriminación y vivimos en otro país, por ejemplo, cómo podré saber si me están discriminando por ser mujer, por ser migrante, por las dos cosas a la vez? Y si tuviera otro color de piel, si fuera parte de una clase social desfavorecida… aumentarían esas sensaciones, que son malestares violentos. Entonces esta interacción constante es lo que ha sido denominado como interseccionalidad”.


Hitos en nuestra historia

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975, pero la historia se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908,cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar, luchas que sin duda a mucho andar han dado importantes frutos.

Según los datos entregados recientemente por la ONU sólo uno de cada cuatro parlamentarios son mujeres a nivel mundial.
• En 2018, solo el 9,8% de países en el mundo tenían jefas de Estado o de gobierno.
• Una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida.
• 830 mujeres mueren cada día de causas evitables relacionadas con el embarazo.
• Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

En estos logros podemos destacar a nuestra Escuela de Salud Pública, quien escogió – luego de 74 años – a su primera Directora la Dra. Patricia Frenz, hoy en su reemplazo gestiona la institución otra mujer, la Dra. Verónica Iglesias Directora (S), así mismo con la Subdirección a cargo de la Dra. Pamela Eguiguren, lo que se suma a las cinco de las siete coordinaciones ejecutivas, también lideradas por una mujeres.

“Somos el grito de las que ya no están”
“No somos histéricas, somos históricas”
“Existismos porque resistimos”
“Nos quitaron tanto, que acabaron por quitarnos el miedo”

Últimas noticias