Documento elaborado por académicas/os de la Escuela de Salud Pública

Informe Covid 19. Chile al 25/04/2020

Informe Covid 19. Chile al 25/04/2020

El presente documento hace un análisis de la evolución COVID-19 en el mundo, es así como se pueden observar distintas situaciones gráficadas en relación a los últimos registros entregados.

El presente documento entrega de forma clara y concisa las siguientes conclusiones:

En los últimos días de esta semana se registraron números preocupantes: 

1) leve elevación de Re,
2) elevación de Re en Regiones,
3) carga de infectantes altas,
4) un suave cambio ascendente en las curvas semanales, y
5) carga UCI elevado especialmente en regiones y en RM.
Esto hace sospechar un inicio del ascenso al peak. No hay razones para pensar que el retorno será seguro, ni con una “nueva-normalidad”. El equilibrio es muy inestable y planificar el retorno de los estudiantes a colegios y universidades, aunque no sea riesgoso para ellos, necesariamente incrementaría la transmisión. Lo mismo ocurriría con saturar medios de transporte y espacios públicos (Riesgo muy alto). Lo más prudente es seguir manteniendo la gran cantidad de intervenciones (especialmente en colegios y universidades), ganando tiempo para incrementar lo más posible la capacidad del sistema de salud. Es urgente estimular la producción de ventiladores en Chile, ya que hay una adecuada capacidad y prototipos en universidades importantes del país. Parece también importante preparar a todos los médicos para apoyar el sistema público cuando este lo requiera.

Equipo: Mauricio Canals1, Cristóbal Cuadrado1, Andrea Canals1,2, Karla Yohannessen1, Luis A. Lefio1, Maria P. Bertoglia1, Carolina Nazzal1, Héctor Ramirez3, Pamela Eguiguren1, Verónica Iglesias1, Oscar Arteaga1

Afiliaciones: 1) Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. 2) Dirección Académica, Clínica Santa María. 3) Departamento Ingeniería Matemática. Universidad de Chile.

Últimas noticias

Policy brief responde ante posible crisis sanitaria mundial

Cómo enfrentar la mala alimentación y poca movilidad en universitarios

Consumo de alimentos no saludables, actividad sedentaria y posibles consecuencias en la salud son identificadas en el estudio donde, sí se destaca una disposición del estudiantado a moverse de forma activa. Este estudio es parte del trabajo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Casa de Bello para publicar investigaciones que busquen nutrir con evidencias y recomendaciones la política pública nacional.Dentro de las autoras del documento se destaca la Dra. Lorena Rodríguez, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública e integrante de GTOP.

Análisis a través del documental “Nubes de paz”

La necesidad del cambio en políticas públicas medio ambientales

La experta en políticas públicas en materia medioambiental, agua, residuos, energía y minería, Pamela Poo visitó la Escuela de Salud Pública para a partir del visionado del documental chileno, que cuenta la historia una joven del sur del país que lucha por cuidar el medio ambiente, lograr una reflexión del pasado, presente y futuro de la bioética de la investigación en salud pública a través de esta historia.

Conversatorio Salud en ¿Todas las Políticas?. La movilidad como una oportunidad de integración

Lake Sagaris "tenemos que trabajar juntos en temas de urbanismo"

Actividad realizada en el marco del aniversario de los 80 años de la ESP y organizada por estudiantes del programa del Doctorado en Salud Pública, recalcó la importancia de un trabajo conjunto en temas de salud y movilidad como estrategia de acción para promover la salud. El sistema de transporte y movilidad podría llegar a convertirse en el lugar número uno para practicar y promover la salud en todos los ámbitos.