Actualización COVID-19 en Chile

Análisis y recomendaciones ante la fase actual de la epidemia

Análisis y recomendaciones ante la fase actual de la epidemia

La información epidemiológica disponible acerca de la pandemia por COVID- 19 en nuestro país, muestra un incremento relevante de los casos en las últimas semanas, en particular en la Región Metropolitana (RM), con la progresiva saturación de los servicios de atención de salud, en particular de cuidados críticos (ocupación mayor al 90%).

En este contexto de múltiples medidas preventivas implementadas (cuarentenas progresivas, suspensión de clases, fomento del teletrabajo, cordones sanitarios, promoción del aislamiento físico, cuarentena total, etc.) resulta relevante avanzar en la caracterización de la actual dinámica de propagación de la epidemia por COViD-19, de tal forma de comprender la falta de efectividad relativa de las diversas medidas de aislamiento físico implementadas a la fecha, particularmente en aquellas comunas con alta incidencia acumulada de casos.

De esta forma se proponen recomendaciones basadas en el contexto socio-sanitario de la epidemia, las cuales se pueden descargar en documento completo (a mano derecha de la pantalla)

Crecimiento acelerado de la propagación

El análisis a nivel nacional y sus proyecciones según expertos/as muestran incremento en el crecimiento/transmisión diaria confirmando la aceleración de la tasa de crecimiento. A nivel Regional la situación ha tenido dinámicas heterogéneas, confirmando la co-existencia de varias epidemias concurrentes, donde hay regiones que han disminuido la velocidad de sus tasas de crecimiento y otras nuevas que están registrando aumento (Canals y cols, 2020)

Reflexiones sobre la pertinencia actual de medidas socio-sanitarias; nuestras recomendaciones:

Ante este escenario de dinámica social de propagación de la epidemia en la R.M resulta improbable que sólo el mandato de una cuarentena más amplia y estricta de la región logre controlar su propagación. Responsabilizar a las personas del aceleramiento de la propagación y extremar la penalización a las personas sin brindar recursos y condiciones profundiza la desconfianza y la distancia entre la autoridad y las personas. Nos encontramos con determinantes sociales de la enfermedad vinculados a la pobreza y desigualdades sociales, precariedades laborales, hacinamiento y también problemas de planificación urbana. Existen desconfianzas sociales y diversidades culturales en relación a los modelos subjetivos de configuración de los proceso de salud enfermedad, los que se encuentran a la base de la incidencia de los casos y del proceso social de contagios.

Descargar documento completo a mano derecha de la pantalla.

Últimas noticias

Escrita por Lorena Rodríguez Subdirectora de la Escuela de salud Pública junto a Daniel Egaña y Patricia Gálvez, todos integrantes de GTOP

Columna de opinión: Edulcorantes sin azúcar vs. azúcares

Al mismo tiempo, más que apuntar a cuántas gotitas de edulcorantes sin azúcar le ponemos a nuestro té, hay que tener ojo con la cantidad de productos ultraprocesados que consumimos, que, a propósito de la Ley de Etiquetado y Publicidad de alimentos, cambiaron azúcares añadidos por edulcorantes sin azúcar, y nos exponen a un alto y oculto consumo de estos. México, advirtiendo este riesgo, incluyó en su ley de etiquetado un sello que advierte la presencia de estos edulcorantes sin azúcar, llamando a evitar el consumo en niños y niñas.

IV taller internacional EquityCancer-LA en Ecuador

Presentación avances en materia de diagnóstico temprano del cáncer

El cuarto taller internacional del Proyecto EquityCancer-LA se desarrolló en dependencias de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, entre el dos y el nueve de mayo, con la participación de investigadores de Ecuador, Colombia, Chile, Portugal, España y Dinamarca. El equipo nacional estuvo encabezado por la Dra. Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Equipo liderado por la profesora Julieta Belmar de la Escuela de Salud Pública, presentó resultados preliminares

FONIS propone incorporar arista intercultural en prestaciones en salud

El grupo de investigadoras e investigadores del proyecto MIRADASS, que destaca por su interculturalidad al contar con colaboradores de Haití, Venezuela y Perú, compartió los principales hallazgos del estudio financiado por FONIS. Esta iniciativa conjunta entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Ministerio de Salud, está orientada a fomentar investigación para abordar problemas sanitarios locales de carácter prioritario.

Material ya está en manos de la FAO

Equipo U. de Chile entrega notas técnicas para Cumbre Parlamentaria

Un grupo de académicos de diversas disciplinas de la Casa de Bello, elaboró una serie de documentos llamados notas técnicas o notas conceptuales acerca de las temáticas que abordará esta cumbre internacional que se celebrará entre el 15 y el 16 de junio de este año, en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso. La información será presentada a cada parlamentario y parlamentaria que asistirá a la cita de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para ilustrarlos y facilitarles la tarea.