Nuevo informe del Dr. Mauricio Canals

“Alerta! Se ve un agosto complicado”

“Alerta! Se ve un agosto complicado”

El último informe entregado por el Dr. Mauricio Canals académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile con dato recogidos hasta el 07/08/2022 indican que se muestra un leve descenso ahora de los casos en el mundo, con un sub-reporte que no se puede dimensionar.

En tanto en Chile la incidencia se eleva nuevamente, pero con un sub-reporte estimado en torno al 55% “Mala cosa!. Vuelven a aumentar las incidencias. En la región Centro-Norte la tasa de incidencia de 44,43/cienmil; mientras la incidencia en el Sur: 63,66 / cien mil (aumento de 20 puntos!) y a nivel nacional, Chile presenta su incidencia diaria en 49,15/cienmil.  Todas las regiones con tasas > 10/cien mil. Cuatro regiones  con tasas > 100/cienmil. (Arica & Parinacota, Tarapacá, Atacama y Los Ríos)”.

En los datos del experto se explica cómo la tasa de casos reportados promedio de los últimos siete días es PR(7) = 46,97/cien mil, lo que significa 7 puntos sobre el valor de hace siete días. En tanto, la positividad algo mayor que la semana pasada 14,59%.

“El número reproductivo efectivo en Chile aumenta levemente. Ahora se eleva a  Re = 1,116; IC0.95 [1,074; 1,164]; con método RKI Re = 1,143. Esto podría indicar aumentos aproximados entre 11-14% semanal” destaca el documento el académico.

Esto muestra un importante aumento en todo el país: 13 regiones con  Re > 1, entre ellas la Región Metropolitana, y 10 regiones con valores > 1,1 incluyendo el total país; es decir, aumentos de más de un 10% semanal.

Por otro lado, en cuanto a la ocupación UCI esta disminuye a 164, un paciente menos que hace siete días. En tanto, los fallecidos diarios con poca variación, con un promedio semanal de 31,14 fallecidos/día.

En cuanto a la cobertura dinámica de vacunas se indica que sigue  estable en  66,43%.

La importancia de la evaluación de los datos, le permite explicar al experto cómo la curva de contagio es ahora diferente de los años anteriores, ya que se presenta con un nivel de infección mayor, mucha variación y el peak más prolongado, con un probable nuevo brote iniciando. Para el académico “es probable que la explicación se encuentre en la dominancia actual de las subvariantes O BA.4 y O BA.5 para la cual las vacunas no están diseñadas. Afortunadamente esto no está repercutiendo aún en las UCIs, pero si aumenta mucho el número de casos, es altamente probable que esto ocurra pronto”.

Finalmente, el informe del Dr. Mauricio Canals señala que “si todo sigue con este ritmo de transmisión y considerando que el método tiene un 30,54% de error, al 22/8 podríamos tener 13.636 casos con una variabilidad (± 1 MAAPE) entre [9.472; 17.800] y en la RM 2.774 con variabilidad [1.927; 3.621]. Podríamos tener sies regiones con incidencias mayores a tres dígitos”.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.