Dra. Carolina Nazzal, académica Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile

En el mes del corazón: la importancia de la prevención y las políticas públicas intersectoriales

En el mes del corazón: la importancia de la prevención

Desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Dra. Carolina Nazzal académica del programa de Epidemiología nos explica porque tenemos estas cifras alarmantes y que podemos hacer para enfrentar los principales factores de riesgo en la población.

Según datos del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, son las más dañinas en nuestro país. Según explica la Dra. Nazzal esto se debe a que la población “tanto en Chile como en la mayoría de los países del mundo va envejeciendo, debido al avance que hay en las tecnologías para el tratamiento de las enfermedades. Entonces como vivimos más años, tenemos más tiempo para estar susceptibles a presentar este tipo de enfermedades llamadas no transmisibles o crónicas no transmisibles, las que van de la mano con el envejecimiento de toda la parte cardiovascular, principalmente de las arterias, lo que conlleva que con los años la población presente hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular, por nombrar algunas.”

Vivir más tiempo y trasladarse a vivir del campo a la cuidad, también ha significado un cambio en el desarrollo del ser humano y en el estilo de vida, tanto para los adultos como para los niños, volcándose a estados más sedentarios los que sumado al acceso a las nuevas tecnologías van limitando los tiempos y espacios para salir a hacer algún tipo de ejercicio.

En este sentido, destaca la académica “las ciudades han crecido con poca armonía, entonces las personas tampoco pueden optar por estilos de vida que les ayuden a prevenir este tipo de enfermedades, por ejemplo pasan mucho tiempo trasladándose para ir a trabajar o las ciudades no tienen las condiciones para que las personas se ejerciten, lo cual protegería a la población de las enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, hay un gran acceso a la comida de mala calidad o comida rápida, lo que va de la mano con el poco tiempo que tienen las familias para dedicarle a la cocina. Todos estos factores se suman y hacen que se desarrollen las enfermedades cardiovasculares”.

El cuidado temprano y continuo como estrategia de vida

Para la Dra. Carolina Nazzal, es necesario entender que la principal estrategia para enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles, se inicia con una prevención desde el embarazo. “Lo más importante para evitar estas situaciones es tener la conciencia de que la prevención debe hacerse desde la etapa intrauterina, durante la infancia y los primeros años de vida. Esto significa cuidar a la madre mientras está gestando, de forma de que tenga un embarazo y un crecimiento intrauterino normal, y por supuesto los niños en toda su etapa infantil, en la adolescencia y luego en la etapa adulta y adulta tardía”. Y agrega “es por eso que es necesario que los Estados y los gobiernos hagan programas de prevención y  políticas públicas que sean intersectoriales, de forma tal, que el desarrollo de las cuidades  sea desde un enfoque saludable y se abarque todo el ciclo vital. Por ejemplo, el programa Chile Crece Contigo aborda los primeros días de vida. También los exámenes preventivos del Ministerio de Salud apuntan a prevenir  y diagnosticar precozmente los factores de riesgo de estas enfermedades, tanto de los adolescentes como de los adultos jóvenes. Sin embargo, esta herramienta se utiliza poco, porque no hay gran conciencia que el cuidado deba coemnzar en etapas tempranas para así poder tener un envejecimiento saludable” enfatiza la académica de la Escuela de Salud Pública.

En esta línea, explica la Dra. Nazzal el elemento principal para propiciar estas condiciones es el cuidado de las madres y de los padres respecto de sus hijos, pero también el aporte que realiza el Gobierno a través de las políticas públicas orientadas a promocionar una vida saludable en la población. “Jugar con los hijos, comer saludable, tener acceso a frutas y verduras, es relevante pero también pensar en la necesidad de políticas de Estado que puedan favorecer este tipo de alimentación más saludable con mejor acceso a ferias, disminución del precio de algunos alimentos o subir los impuestos de los alimentos que son menos saludables, buscando la forma de controlar el acceso a la población, como se ha hecho por ejemplo con el tabaco”.

¿Pero qué sucede cuando los factores de riegos ya se encuentran presentes en la población? aquí la experta es enfática en señalar que se “deben mantener los controles médicos y los tratamientos indicados teniendo buena adherencia a los programas, ya sea a través del Programa de Salud Cardiovascular del sistema público o el acceso que disponga la previsión de salud del paciente. Es importante que conozcan sus complicaciones, vale decir si presentan presión alta pueden desarrollar un accidente cardiovascular, si tienen el colesterol alto pueden tener un infarto al corazón, lo mismo  pasa con los diabéticos, que tienen mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares”.

Finalmente, explica la Dra. Carolina Nazzal es importante recordar que los principales factores protectores de las enfermedades cardiovasculares están orientados a un estilo de vida más armónico intentando disminuir el estrés, tener un estilo de vida más simple, salir al parque y aprovechar la naturaleza, caminar, jugar afuera con los niños, dormir lo suficiente, no fumar  y hacer un consumo  moderado del alcohol.

Acontinuación revive la entrevista de la Dra. Carolina Nazzal en #ConOjoClínico TV UChile

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.