Columna de Opinión

Cáncer de mama y lactancia: una oportunidad para promover nuevas políticas públicas

Cáncer de mama y lactancia: una oportunidad para promover políticas

El cáncer de mama es el cáncer femenino más prevalente en el mundo, con más de dos millones de casos nuevos únicamente en el año 2020. El banco de datos de cáncer GloboCan, señala que en Chile el año 2020 hubo cerca de 5500 nuevos casos de mujeres con cáncer de mama, representando un 21% del total de los cánceres femeninos en Chile, y 1700 muertes.

Como siempre en octubre, tendremos la campaña que llama a la detección temprana del cáncer de mamá, pero ¿qué pasa con su prevención? La evidencia es contundente al mostrar que alrededor de un 20% del cáncer de mamá (sobre todo el de presentación postmenopáusica) podría prevenirse dando lactancia materna por, a lo menos, 6 meses.

Chile es un país afortunado por tener uno de los permisos postnatales pagados más extensos de la región y del mundo, con 24 semanas, es decir 5 meses y medio (Ley 20.545). El postnatal ha demostrado ser una estrategia exitosa para facilitar la lactancia materna, mientras más semanas de postnatal mayor duración de la lactancia materna.

El postnatal en nuestro país al ser de sólo 5 meses y medio no permite cumplir con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 6 meses de lactancia materna exclusiva. Esto significa que muchas veces se necesita terminar tempranamente la lactancia, incorporar fórmulas e iniciar el proceso de introducción de alimentos sólidos antes de los 6 meses. No siempre existe disponibilidad de salas cuna en el lugar de trabajo, o cercana, o la facilidad de asistencia para alimentar al niño o niña durante la jornada laboral (1 hora según las Leyes 20.166, 20.761 y el Código del Trabajo).

Por otra parte, sólo las mujeres con contrato de trabajo y con, a lo menos, 6 meses de cotizaciones y 12 meses de afiliación previsional, pueden acceder a este beneficio. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, cerca de un 35% de las trabajadoras en Chile presentan trabajos informales, es decir no acceder al postnatal pagado.

Las dificultades descritas constituyen inequidades y barreras para lograr el amamantamiento, factor que es reconocido como protector de la salud, tanto para las mujeres como para niños y niñas. 

El mes de la prevención de cáncer de mama es una oportunidad para promover la implementación de políticas públicas estructurales que contribuyan a proteger y favorecer la lactancia materna, como un reconocido factor protector de este cáncer. Es necesario ampliar el permiso postnatal al menos a los 6 meses que recomienda la OMS, pero más aún es necesario ampliar su cobertura a mujeres con trabajos sin contrato y disminuir los requisitos de tiempos de cotización y afiliación.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.