Una destacada visita recibió la Escuela de Salud Pública el pasado 29 de noviembre, el Dr. Etienne Krug dictó la charla "Prevención de la violencia infantil: una emergencia mundial" abierta a toda la comunidad de la institución y la Facultad de Medicina en general.

Luego, la presentación estuvo a cargo de la doctora Lorena Rodríguez, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, quien cómo pediatra, manifestó el interés de la temática a presentar “si bien es un tema importante ojalá no fuera importante pero desgraciadamente sí lo es. Quiero que sepa que usted llega a una Escuela que está terminando de celebrar sus 80 años, lo hemos celebrado durante un año completo, donde hemos estado realizando diversas charlas y conversatorios con temáticas que son de importancia para el país y el mundo entero. (…) Es un honor para nosotros que Ud. este acá con nosotros y orgullosos que esta actividad este organizada por los estudiantes del Doctorado en Salud Pública de la nuestra Escuela”.
Luego se dio paso a la presentación del Dr Etienne Krug, quien es Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra. Dirige los esfuerzos mundiales para prevenir la violencia y los traumatismos, abordar los determinantes sociales de la salud y promover un envejecimiento saludable. Supervisa la elaboración de resoluciones intergubernamentales e informes mundiales, la ejecución de proyectos de desarrollo multinacionales y campañas de promoción. Preside el Comité Organizador Internacional de las Conferencias Mundiales sobre Prevención de Lesiones, el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial y co-preside el Comité Ejecutivo de la Alianza Mundial para Acabar con la Violencia Contra los Niños.

La ponencia titulada "Prevención de la violencia infantil: una emergencia mundial", según explicó el expositor, fue un tema escogido por que “pienso que es un tema que necesita mucha más atención a través del mundo, porque es un tema que es mucho más importante que lo que pensamos en términos de salud pública, pero también en términos del futuro de este mundo. Hoy estamos viendo violencia en todos lados, violencia bastante horrible en Gaza, en Ucrania y en otros lugares en el mundo, pero no voy a enfocarme sólo en ese tipo de violencia en tiempos de guerra, voy a hablar de la violencia en contra los niños en general”.
Fue así como explicó los tipos de violencia que se establecen identificándolos de la siguiente manera “maltrato infantil que va de cero hasta 18 años, el bullying que es de más o menos 5 hasta los 18 años, la violencia entre los jóvenes de los barrios que comienza un poco más tarde, la violencia entre parejas que también es de 10 a 18 años, violencia sexual que comienza a edad desafortunadamente muy bajo, violencia emocional y psicológica… entonces hay muchos tipos de violencia”.


Esto, según explica el experto, conlleva un sinnúmero de consecuencias muy importantes, terminan siendo factores de riesgos, como enfermedades no transmisibles, enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, etcétera, y es algo que no se considera cuando se habla del impacto en Salud Mental y de sus consecuencias, que muchas veces son para toda la vida.
¿Estamos cambiando algo en la sociedad?
Esta es la pregunta que interpeló a los asistentes el Dr. Etinne Krug y explicó cómo sí hay un cambio, desde el discurso de las Naciones Unidas a todo el mundo y también cuando el tema de violencia contra los niños está incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el trabajo realizado por la OMS y también por la Unicef y distintas instituciones, ONG enfocadas a la violencia en los niños y niñas.
Uno de ellos es el ejemplo de INSPIRE (sigla en inglés) la cual es una compilación de estrategias que funciona en todas las agencias de Naciones Unidas y también el CDC en Atlanta y el Banco Mundial, entre otros. “Nos hemos reunido, hemos dicho ¿cómo podemos trabajar en conjunto y proponer las mismas estrategias a todos los países? (…) ahora hablamos de una voz qué es el INSPIRE donde cada letra es una estrategia”.

N: Cambiar las normas y valores, para que la violencia no sea aceptada en la sociedad (lenguaje e imagen en comunicación).
S: Ambiente seguro para las mujeres (tan básico cómo mejorar la iluminación para asegurar un regreso seguro).
P: El trabajo con los padres (apoyo para ayudarlos a ser buenos padres).
I: Trabajar sobre los ingresos familiares y apoyar a las familias que vienen en pobreza (ingreso mínimo familiar)
R: Servicios de respuesta óptimos para a poyar a las víctimas de violencia (Hospitales, centros de salud).
E: Educación y habilidades que se trabajan con los jóvenes en las escuelas (para responder a actos de violencia)
Respecto a INSPIRE, el Dr. Krug, señaló que esta estrategia será incluida formalmente por la OMS en el 2025, y aprovechó además de ejemplificar algunas experiencias donde se ha buscado enfrentar la violencia en las niñas y niños, como es el caso de la mejora en la legislación de África en relación al uso y abuso de las armas de fuego y en Uganda, donde se trabajó para reducir la violencia de los padres que era algo aceptado como parte de la sociedad.
Para finalizar, el experto fue enfático en señalar que “la violencia contra los niños es un problema mayor de salud pública, pero en mi opinión, muy desconocido todavía en términos de su amplitud, pero creo que es algo que podemos prevenir si existen los programas y las leyes en marcha en todos los países a nivel mundial. Pero hoy es insuficiente y necesitamos mucha más concientización en los medios de comunicación y acción de toda la comunidad”.
Gestando lazos e instancias de conocimiento para el Doctorado

Respecto a la exposición en particular, señala que el tema hace reflexionar de los múltiples desafíos que aborda la violencia infantil “Para nosotros como estudiantes de doctorados nos impulsa a aportar desde nuestras investigaciones o acciones a aportar en la búsqueda de estrategias que respondan esta problemática compleja y multidimensional. En mi caso, el tema de la violencia infantil lo relaciono con la ciudad y en particular con la violencia vial, dado que son los niños y niñas los que más fallecen en el tránsito. Por lo tanto, es un tremendo desafío a atender desde la Salud Pública”.
Por su parte para la profesora Alejandra Fuentes –García, Coordinadora del Programa de Doctorado en Salud Pública, valora la gestión de Claudia, lo que demuestra una actividad proactiva ya que este tipo de instancias “permiten escuchar de voz de un o una especialista su posición y experiencia sobre un tema. En ese sentido, la conferencia del Dr Krug permitió visibilizar la violencia hacia las y los niños como un problema de salud pública. El Dr Krug enfatizó en los tipos de violencia hacia las y los niñas/os y sus consecuencias en la salud desde una mirada de curso de vida. Asimismo, señaló cuáles son aquellas estrategias que han mostrado ser efectivas o que funcionan para abordar este problema. La mayor parte de las iniciativas señaladas, al igual como ocurre para otras problemáticas de salud pública, requieren ser abordadas desde un nivel estructural o “aguas arriba”, desde cambios en legislación, normas y valores o creación de ambientes seguros. Las estrategias a nivel individual son más reducidas en su ámbito de influencia”.
Finalmente,ambas coinciden que estas son actividades que se continuarán fomentando desde el Programa de Doctorado en Salud Pública, “para contar con distintos espacios de intercambio académico que generan aprendizaje, reflexión y vínculos”.
La charla completa se puede revisar a continuación