Columna de Opinión

Censo 2024, la mejor encuesta geoestadística de planificación para un país

Censo 2024, la mejor encuesta geoestadística de planificación

La experiencia censal de los países de América Latina data desde la época de la colonia y en la historia moderna desde los años '50. En Chile, los censos de población y vivienda se han realizado regularmente cada 10 años, siguiendo la periodicidad recomendada por los organismos internacionales. El más reciente, realizado en el año 2017 en nuestro país, adoptó un formato abreviado. Originalmente, estaba programado llevar a cabo un nuevo operativo censal en el año 2022; sin embargo, este se postergó debido a las circunstancias derivadas de la pandemia.

Chile está ad-portas de iniciar en marzo el Censo 2024 poblacional y de vivienda, crucial para comprender la composición y las necesidades de la población, planificar el desarrollo de manera efectiva, asignar recursos de manera equitativa y tomar decisiones informadas que promuevan el bienestar y el desarrollo sostenible de un país.

Recientemente han surgido por redes sociales cuestionamientos del proceso, de los censistas, de las preguntas o de su anonimato, llamando a no contestar o no abrir la puerta. ¿Pero, porqué surgen esas dudas si toda la información del proceso, inclusive el cuestionario completo, está compartido en la página oficial del censo 2024? ¿Por qué se levantan estas imprecisiones?

El cuestionario del Censo 2024 consta de un total de 50 preguntas agrupadas en cuatro secciones. Su propósito es recolectar información sobre diversos aspectos sociodemográficos, tales como sexo, edad, relación con el jefe del hogar, nivel educativo, situación laboral, pertenencia étnica y religiosa, discapacidad, distribución geográfica y movimientos migratorios de la población, tasas de natalidad, género, características de las viviendas, servicios básicos, entre otros. La geoestadística, como disciplina fundamental, integra la ubicación geográfica con datos estadísticos y ciertas características socioeconómicas, proporcionando una perspectiva valiosa sobre las condiciones, tendencias y distribución de la población a nivel localizado y detallado.

Corresponde a nuestra responsabilidad como ciudadanos concebir el censo como la columna vertebral del sistema de estadísticas sociales de un país, donde las definiciones conceptuales utilizadas operan de marco ordenador de las políticas, programas sociales, económicos y de desarrollo del país como mínimo 10 años, convirtiéndose en la base para el diseño y la implementación de políticas públicas en áreas como salud, educación, transporte, seguridad social, empleo, vivienda, protección del medio ambiente , servicios básicos, entre otros.

En consecuencia, en este nuevo proceso que se gestará de manera colectiva, se alienta a la población a no mostrar resistencia al responder, dado que no hay intención de engaño y ninguna de las preguntas planteadas se caracteriza por ser sensible, compleja o ambigua.

Más bien, se trata de interrogantes que todos los residentes de Chile están llamados a contestar en aras de fortalecer el presente y el futuro del país. Y en caso de persistir dudas, se invita a consultar el portal oficial en https://www.ine.gob.cl/

(Columna publica en Cooperativa.cl el 20/02/2024)

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.