Enfatizan necesidad de promover prácticas agrícolas sustentables

Alertan sobre efectos en la salud de plaguicidas prohibidos: Académicas U. de Chile llaman a regular de forma urgente

Académicas U. de Chile llaman a regular el uso de plaguicidas

La exposición a plaguicidas y sus efectos adversos sobre la salud es un tema que ha cobrado creciente importancia en la investigación científica. La profesora María Teresa Muñoz, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ha dedicado su carrera a estudiar este problema, enfocándose en la población ocupacional e infantil.

Durante una reciente presentación ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, Muñoz expuso los alarmantes resultados de su investigación sobre exposición a plaguicidas en la Región del Maule, realizada en conjunto con un grupo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. A pesar de las prohibiciones recientes, se siguen encontrando niveles elevados de estos químicos en la población, vinculados a trastornos de salud mental, cognitivos y reproductivos.

"El uso de pesticidas como el clorpirifós afecta los mecanismos de los neurotransmisores, provocando síntomas depresivos y aumentando el riesgo de suicidio", explica Muñoz. Además, estudios en América Latina, incluyendo a Chile, han encontrado asociaciones entre la exposición a plaguicidas y efectos neuroconductuales, genotoxicidad, cáncer y problemas reproductivos.

La profesora Muñoz lidera a la fecha un equipo interuniversitario que ha realizado diversas investigaciones sobre esta materia desde 2012. Entre otros aspectos, su trabajo revela que en la Región del Maule los pesticidas están presentes en el aire y en los alimentos, representando un grave peligro para los niños de 1 a 6 años. "La evidencia obtenida muestra la necesidad de restringir el uso de plaguicidas como el metamidofos, metomilo y clorpirifós en la agricultura chilena", afirma.

La perspectiva agronómica

La profesora Gabriela Lankin, del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, complementa esta visión desde su experiencia en agronomía y destaca la importancia de una regulación estricta y el monitoreo en torno al uso de estas sustancias químicas o biológicas tóxicas. "La venta de plaguicidas debería estar mediada por expertos y restringida a personas capacitadas, similar a cómo se venden medicamentos peligrosos bajo receta", sugiere Lankin.

La académica también subraya el impacto ambiental de los plaguicidas. "Los ecosistemas naturales tienen mecanismos de autorregulación. La intervención humana desequilibra estos sistemas, aumentando la dependencia de los plaguicidas", explica. En esta línea, Lankin promueve el uso de prácticas agrícolas sostenibles como la agroecología y el control biológico para reducir la dependencia de químicos tóxicos.

Propuestas y desafíos

Ambas expertas coinciden en la necesidad de una regulación más estricta y un monitoreo más riguroso para proteger la salud pública y el medioambiente. "Es crucial implementar un monitoreo ambiental de plaguicidas y un biomonitoreo en poblaciones expuestas", enfatiza la profesora Muñoz. Además, se requiere mayor inversión en la fiscalización por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la educación de los agricultores sobre prácticas más seguras.

Los plaguicidas cuya autorización ha caducado pueden seguir usándose hasta agotar existencias o hasta diciembre de 2024. “Desde el 31 de diciembre de 2024, el clorpirifós estará completamente prohibido en Chile", indica Lankin. Ambos plaguicidas, junto con otros como el metamidofos y el metomilo, ya han visto prohibiciones previas en fabricación e importación, pero aún se permite su uso hasta agotar los stocks. Estas regulaciones graduales muestran la necesidad de una acción más rápida y efectiva.

"A pesar de la prohibición de ciertos plaguicidas peligrosos, como el azinfos metil y el paraquat, su uso continúa debido a permisos renovados. Es fundamental aplicar el principio precautorio y promover intervenciones basadas en el conocimiento local para buscar soluciones efectivas frente a los problemas ambientales", sentencia la profesora Muñoz al respecto.

En este sentido, las académicas, destacan la urgente necesidad de revisar y fortalecer las políticas sobre el uso de plaguicidas en Chile. Con una regulación adecuada y un enfoque orientado a prácticas sostenibles, es posible minimizar los riesgos para la salud y el medioambiente, protegiendo así a las generaciones futuras.

Últimas noticias

Profesor de la Universidad de Cambridge

Entrevista al Dr.Tristan Bekinschtein: neurociencia y cambio climático

El académico e investigador de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, está de visita en la Escuela de la Universidad de Chile para participar en el seminario "Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables". En esta entrevista, destaca cómo el cambio climático afecta directamente la salud mental y el cerebro, así como su línea de trabajo, que integra medidas conductuales y marcadores cerebrales para mejorar la resiliencia en poblaciones vulnerables.

Reiteran llamado a vacunarse

Especialistas U. de Chile analizan el adelanto de vacaciones

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

Documento Uchile descargable en forma gratuita

Policy Brief: Regulación de cigarrillos electrónicos

Texto escribo por diversos investigadores del área entre ellos la doctora Verónica Iglesias, jefa del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el cual sintetiza la evidencia científica sobre los cigarrillos electrónicos, el aumento en la prevalencia de consumo y los riesgos asociados. Asimismo, se discute la regulación vigente en diversos países y se proponen recomendaciones para el contexto chileno