En el marco de la Mesa Redonda Ley Corta ¿qué viene ahora?

Senadores Javier Macaya y Juan Luis Castro anuncian la creación de una nueva Comisión de Salud

Senadores anuncian la creación de una nueva Comisión de Salud

El histórico auditorio Dr. Hernán Romero, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue el espacio donde se realizó, el pasado 06 de junio, la Mesa Redonda Ley Corta ¿qué viene ahora?, segunda actividad organizada por la Escuela de Salud Pública de la misma institución, con el objetivo de abrir un espacio orientado a conocer, analizar y debatir las implicancias y desafíos de la reforma de salud en Chile.

En el marco de esta relevante temática de salud que se ha llevado la atención durante las últimas semanas con la aprobación de la ley corta de Isapres, la cual incluye la restitución de los montos cobrados de más de un tercio de los 2.000.000 de personas afiliadas al sistema, es decir, alrededor de 700.000 usuarios, la Escuela de Salud Pública abrió sus puertas para conversar nuevamente del tema.

La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Juan Pablo Torres, Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien valoró el espacio realizado y la importancia del encuentro: “la verdad es que el tema que hoy convoca de salud pública es tremenda relevante y la verdad es un gusto poder tener estos momentos de discusión con los protagonistas en un ambiente universitario (…) y tener a dos invitados con diferentes visiones que construyen a en este caso al desarrollo de la temática”.

Por su parte la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, enfatizó la importancia de realizar este tipo de encuentros en el marco de la misión y la visión de la Escuela, que busca contribuir a mejorar la salud de la población y ser un centro de conocimiento, pluralista y líder en el campo de la Salud Pública “con capacidad para generar ideas y con un elevado sentido de compromiso social. En consonancia con esta perspectiva, es que organizamos este ciclo de sesiones, porque queremos ser parte de la reflexión nacional sobre la reforma de salud”.

La doctora Rodríguez fue además la encargada de presentar el tema “desde la perspectiva de salud pública y la lógica de la seguridad social, pensamos que la solución en salud debe ser colectiva y solidaria, que las personas con menos riesgo de enfermar deben contribuir a financiar a aquellas con mayor riesgo (…) Por otra parte, si miramos los desafíos actuales en salud, éstos son cada vez más complejos, y muchos de estos desafíos, si pensamos en las causas de las causas (los determinantes sociales de la salud), al menos en la perspectiva de lo preventivo y promocional, no radican en salud sino en otros sectores, ya que tienen relación con la cohesión social, el bienestar y la salud mental, las condiciones de trabajo, el género, y el nivel socioeconómico y educacional, por nombrar algunos, y qué más complejo y desafiante que la intersectorialidad y la transdisiciplinariedad” detalló la directora.

La conversación estuvo guiada por Marco Antonio Nuñez, académico del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela, quien expuso respecto a la perspectiva académica sobre la coyuntura que afecta la salud pública en el país, destacando la importancia de seguir la tradición de la Escuela de Salud Pública en la generación de soluciones para la sociedad. Fue el encargado de presentar a los invitados, importantes tomadores de decisiones en el ámbito de la salud: los senadores Javier Macaya y Juan Luis Castro, quienes han tenido roles destacados en la legislación relacionada con la salud, Presidente y Ex presidente de la Comisión de Salud del Senado, respectivamente. “La mesa se plantea entonces, como un especio para discutir la implementación de la ley corta, la reforma de salud y las implicancias del mensaje presidencial recientemente conocido. Se busca reflexionar sobre los resultados legislativos y cómo impactarán en el sistema de salud a partir de octubre” expresó el moderador.

La primera de las intervenciones estuvo a cargo del senador y doctor Juan Luis Castro quien evidenció la situación actual como “un fracaso político del cual debemos hacernos cargo”. Según recordó, el Tribunal Constitucional dictó sentencia en 2010 eliminando la selección de riesgos en el sistema privado de salud, “pero esta decisión no tuvo impacto en la política ni en la industria. Ese acuerdo o anuncio no cayó en un terreno fértil ni en la política ni en la industria".

Por su parte en esta misma línea histórica el senador Javier Macaya, presidente de la comisión de Salud del Senado, identificó esta crisis en el sistema de salud chileno como una situación de “tormenta perfecta, donde la vida y salud de las personas dependen de decisiones de los poderes del Estado”. Hizo mención además, a cómo la decisión del Tribunal Constitucional en 2010 inició una cadena de eventos que han llevado a la actual crisis. “Se resalta la necesidad de crear un plan garantizado universal para los chilenos, sin discriminación (…) La solución era el salvataje de las Isapres. Pero al final esto es una cadena demasiado larga, una cadena donde el último eslabón son personas, son pacientes, son chilenos".

Anunció de la nueva comisión de expertos

Durante el encuentro, los Senadores utilizaron el espacio para informar la formación de una nueva instancia de discusión “se trata que la Comisión de Salud del Senado -así lo hemos concordado con el presidente Javier Macaya- no vamos a renunciar a que en este período se cierren las bases de una reforma a la salud en Chile. ¡No vamos renunciar a ese propósito! (…) Y por eso le hacemos una invitación al ejecutivo que tiene un itinerario, una promesa de inicio a contar de octubre para que ese contenido se vaya visibilizando, se vayan creando distintos sectores de opinión que tienen mucho que decir” explicó el ex presidente la Comisión de Salud Senador Juan Luis Castro.

El itinerario de la ley corta establece finalizar la selección de riesgo por sexo, edad y enfermedad para el 1ero de octubre, lo que implicará la implementación de nuevos mecanismos para brindar certeza a la población. Con esto, se buscará abordar la lista de espera, el acceso a medicamentos de alto costo y la atención de pacientes con enfermedades graves como el cáncer y el Gobierno está comprometido a continuar con el proceso de reforma de la salud. “Esos anuncios deben ser ahora una realidad que se pueda plasmar y en ese esfuerzo vamos a estar unidos en la nueva Comisión de Salud del Senado, sin cronograma electoral de por medio, porque nosotros no estamos sometidos a esa contingencia, sino más bien mirando en el largo plazo, para que Chile salga del momento difícil, crudo, donde la salud no se percibe como un derecho y donde falta la protección social en los ámbitos de regulación que todos necesitamos” explicitó Castro.

En este sentido el Senador Javier Macaya, relevó el anuncio realizado “esperamos sea un puntapié inicial para ponerle término a un periodo de incertidumbre muy largo que comenzó el 2010 y que hoy día necesita soluciones. No solamente respecto al tema salud privada, no solamente el grupo ‘más privilegiado’ de los chilenos que se atienden y son afiliados a las Isapres, sino que sobre todo considerando las deficiencias que tiene nuestro sistema hoy día en la falta de atención de pacientes que se encuentran en listas de espera, a personas cuya no atención marca la diferencia entre personas enfermas y personas sanas y en casos más dramáticos ante la vida y la muerte

Finalmente, la Dra. Lorena Rodríguez, valoró el anuncio y la forma en la que se abordó la temática en la mezcla de político y lo académico. “Lo más importante es tener un espacio abierto. La Universidad de Chile, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, son espacios donde se puede reflexionar sobre un tema de alta relevancia para la población de nuestro país como es la reforma de salud”.

Destacó los múltiples desafíos que aún tenemos en el área de la salud que incluyen listas de espera y personas enfermas esperando atención, la necesidad de trabajar en la prevención de enfermedades como el cáncer, problemas de salud mental y cardiovasculares, promoviendo la salud y abordando los determinantes sociales para mejorar las condiciones de vida en el país. “La reforma de salud tiene una serie de aristas y hoy día hemos podido discutir de muchas de ellas. Creo que nos queda una discusión por delante. La invitación es a seguir reflexionando y contribuyendo a que se avance en la reforma de salud que Chile necesita y merece” finalizó la directora de la institución organizadora.

A continuación, se puede revisar el registro audiovisual del encuentro.

Últimas noticias

Profesor de la Universidad de Cambridge

Entrevista al Dr.Tristan Bekinschtein: neurociencia y cambio climático

El académico e investigador de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, está de visita en la Escuela de la Universidad de Chile para participar en el seminario "Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables". En esta entrevista, destaca cómo el cambio climático afecta directamente la salud mental y el cerebro, así como su línea de trabajo, que integra medidas conductuales y marcadores cerebrales para mejorar la resiliencia en poblaciones vulnerables.

Reiteran llamado a vacunarse

Especialistas U. de Chile analizan el adelanto de vacaciones

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

Documento Uchile descargable en forma gratuita

Policy Brief: Regulación de cigarrillos electrónicos

Texto escribo por diversos investigadores del área entre ellos la doctora Verónica Iglesias, jefa del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el cual sintetiza la evidencia científica sobre los cigarrillos electrónicos, el aumento en la prevalencia de consumo y los riesgos asociados. Asimismo, se discute la regulación vigente en diversos países y se proponen recomendaciones para el contexto chileno