Reconocimientos por años de servicio marcaron la jornada

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró 81 años

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró 81 años

Este 27 de junio, la Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens” (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, celebró su octogésimo primer aniversario como institución líder en la formación de recursos humanos, investigación y extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica.

El  1º de junio de 1943 se creó esta institución con el nombre de Escuela de Salubridad, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller, el Servicio Nacional de Salubridad y el Instituto Bacteriológico de Chile, siendo en ese entonces su primer Director el Prof. Dr. Hernán Romero.

En el marco de este recorrido histórico, la directora de la institución, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, entregó el saludo a los asistentes, recodando el inicio de aquella historia y cómo hoy hemos ido avanzando en torno a esas líneas “En estos 81 años creo que hemos caminado por esa senda que el Prof. Romero trazó. Hemos hecho una contribución relevante en el campo de la salud pública tanto en Chile como en América Latina formando a generaciones de profesionales que han liderado y trabajado para mejorar los sistemas de salud y la salud de la población. También hemos contribuido al conocimiento con estudios pioneros, publicaciones influyentes y proyectos de investigación que han tenido un impacto significativo en la política y práctica de la salud pública. Podemos decir que hemos influido en la creación de programas nacionales de salud, campañas de prevención y promoción y en diversos comités nacionales e internacionales donde hemos podido llevar la perspectiva de salud pública a través de nuestra visión social de los problemas y soluciones en salud”.

Durante su discurso, la directora de la ESP aprovecho la ocasión además de destacar la importancia de impulsar la investigación, extensión y vinculación con el medio en el campo de la salud pública. Resaltó la necesidad de utilizar metodologías transdisciplinarias, creativas e innovadoras para encontrar respuestas a los desafíos actuales. También hizo mención a las competencias sello de la Escuela, que incluyen generar conocimiento, aplicar análisis multidimensional y pensamiento crítico, y trabajar de manera ética y colaborativa, enfatizó además en la importancia de plasmar estas expectativas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDU), trabajo que se desarrolla actualmente en la Escuela.

“Con perspectiva de futuro, estos 81 años nos encuentran en un tiempo de grandes desafíos en nuestra disciplina. En una época en que el cambio climático de origen antrópico es el telón de fondo ineludible para todos los saberes y estamos obligados a repensar nuestra relación como especie entre nosotros, con todas las especies vivientes y con la naturaleza. Si queremos tener un desarrollo armonioso y sustentable, tenemos que situar desde la salud pública el reto que representa la complejidad de los problemas que nos toca abordar en el siglo XXI y encontrar la vía de escape a los problemas que heredamos del siglo XX”.

Finalmente, en el marco del aniversario número 81 de la ESP, la doctora Rodríguez invitó a la comunidad a ser parte de la construcción del PDU. “Esta es una oportunidad de crear espacios de encuentro para repensarnos y proyectarnos, en esta nueva lógica de problemas complejos y necesidad urgente de transdisciplina: evaluando lo realizado, revisitando nuestra misión, visión y objetivos estratégicos, y renovando el compromiso con nuestros valores, en pos de trazar un futuro que nos permita cumplir con nuestra mayor aspiración: contribuir al bienestar de la población en un ambiente de confianza, respeto y pluralismo” finalizó la directora.

Por su parte el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, felicitó a las y los integrantes de la comunidad “a sus directivas, académicos, funcionarios y estudiantes, que hoy celebran sus 81 años en una Escuela muy señera para el país (…) la cual tiene un rol muy relevante, con un sello académico de la Universidad de Chile, que ha sido parte de importante del desarrollo de la salud pública en Chile y en Latinoamérica”.

La máxima autoridad de la Facultad de Medicina, aprovechó la instancia para invitar a reflexionar “en torno a los fenómenos sociales que han ocurrido este año, con la Universidad de protagonista, como es el movimiento universitario, que ha tenido un impacto en la Universidad con la situación del ‘acampe’ pero también en la Facultad de Medicina (…) donde la paralización se extendió nuevamente por un semana”, lamentó O´Ryan.

Reconocimientos por años de servicio y por jubilación

La celebración, permitió a la comunidad reconocer a parte de sus integrantes quienes construyen el día a día, comprometen sus talentos y esfuerzos en el desarrollo de la misión y objetivos que la Escuela. En esta ocasión se homenajeó a cerca de 20 personas que cumplieron este 2024 entre 10 y 35 años como parte de la comunidad Universidad de Chile.

En este sentido, los homenajeados por cumplir 10 años fueron: Pamela Sánchez Gutiérrez, Olivia Horna Campos y Eduardo Muñoz. Reconocimiento por 15 años: Alejandra Fuentes García y Sebastián Alarcón Chacón. En tanto, el grupo más masivo fue de quienes celebraron 20 años: Soledad Burgos De La Vega, Lorena Ulloa González, Pamela Eguiguren Bravo, Diego González Godoy, Hernán Cuitiño Martínez, Patricio Molina Rodríguez, Isabel Ampuero Jorquera, Paola González Sánchez, Rafael Sepúlveda Jara y Sergio Alvarado Orellana.

Por sus 25 años fue reconocido Óscar Arteaga Herrera y por 35 Ruth Fernández Maturana. La ocasión permitió además reconocer a la profesora Natalia Lucero Mondaca, quien ascendió a Profesora Asistente de la Universidad de Chile y finalmente un reconocimiento a Víctor Gómez Cofré quien se acogió a su retiro a fines del 2023.

Durante la celebración Paula Rodríguez Ferrari y Matías Allende Mardones, estudiantes de primer año del Magister en Salud pública, fueron parte de esta celebración con una muestra de tres piezas de cueca brava.

A continuación, puedes revisar la galería fotográfica que retrata el octogésimo primer aniversario de la Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Revisa la galería fotográfica

Últimas noticias

Reconocimientos por años de servicio marcaron la jornada

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró 81 años

Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica.

Columna de opinión

Deudas del Estado en Salud

Me pregunto si acaso es tolerable que el Estado se haga cargo de la propiedad y gestión de hospitales a los que no está en posición ni interés de capitalizar, al menos con la necesaria reposición de equipos y mobiliario que garantice la continuidad de los cuidados. Texto escrito por el doctor Marcos Vergara Académico de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.

Columna de opinión

Una discusión necesaria sobre la legalización del aborto

La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud. Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Seminario internacional de Neurociencia y Resiliencia

Los efectos del cambio climático en la salud cerebral

Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule.