Análisis de Olga Toro por nuevo Proyecto de Ley de Salud Integral

Análisis de Olga Toro por nuevo Proyecto de Ley de Salud Integral

Durante las últimas semanas, el presidente Gabriel Boric firmó el Proyecto de Ley de Salud Integral, que tiene como objetivo fundamental promover y proteger la salud mental a lo largo de toda la vida. Esta iniciativa busca mejorar la calidad y la oportunidad de la atención en la red de salud, así como incorporar nuevos conceptos sobre salud y enfermedad mental.

En una entrevista exclusiva para Emol TV, Olga Toro, doctora en salud pública de la Universidad de Chile y académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la misma institución, ofreció un análisis detallado sobre el impacto y las implicaciones de esta nueva iniciativa.

Toro subrayó que el proyecto de ley integral de salud mental es significativo porque "asume los nuevos conceptos sobre salud y enfermedad mental y hace un esfuerzo por alinearse con los estándares internacionales en términos de derechos". Además, destacó que la ley busca orientar las políticas públicas hacia la intersectorialidad, enfocándose en donde realmente están las personas.

La académica también advirtió que la implementación de esta ley requerirá un esfuerzo considerable para incrementar el financiamiento en salud mental. "Es crucial que exista una participación social activa en el proceso de discusión parlamentaria del proyecto de ley", comentó Toro.

En su análisis, Olga Toro señaló que Chile ha enfrentado en los últimos años altas prevalencias de problemas de salud mental, con un notable incremento de los trastornos mentales a raíz de la pandemia. "La carga de enfermedad por trastornos mentales es relevante en el país. A nivel global, y particularmente en la región de las Américas, se ha observado un incremento en la prevalencia de trastornos como la depresión y los trastornos ansiosos en alrededor del 30%," indicó.

Sobre la necesidad de una mayor inversión en salud mental, Toro afirmó que el actual presupuesto destinado a esta área en Chile, que ronda el 2% del presupuesto operativo en salud, es claramente insuficiente. "Los estudios internacionales muestran que el principal financiamiento para la salud mental proviene de fondos gubernamentales. Sin embargo, en Chile existe un importante desequilibrio entre la carga de enfermedad y el presupuesto destinado a esta área," explicó.

Toro también enfatizó la importancia de que el nuevo proyecto de ley considere un incremento en el presupuesto, no solo en el ámbito de la salud, sino también en la intersectorialidad con otros ministerios. "Esperamos que esta ley pueda impulsar aumentos presupuestarios tanto en salud como en otros sectores relacionados. Es fundamental evitar que el gasto de bolsillo, que refleja una falta de política anticipatoria, sea la única alternativa para cubrir las necesidades de salud mental," concluyó.

Esta entrevista revela la urgencia de un enfoque integral y bien financiado para abordar los desafíos de la salud mental en Chile y resalta la importancia de la participación social y el debate parlamentario en la implementación de esta crucial legislación.

Revive a continuación la entrevista de la profesora Olga Toro en Emol TV

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.