Reforma a la Salud: expertos proponen plan universal de beneficios

Comisión de Salud del Senado presenta su propuesta para la reforma del sistema de salud en Chile

Comisión de Salud del Senado presenta su propuesta para la reforma

Durante dos meses, el Comité de Expertos del Senado ha elaborado un documento de 37 páginas tras recibir a más de veinte organizaciones de la sociedad civil, representantes de pacientes, académicos y gremios de trabajadores sanitarios. La propuesta principal incluye la creación de un Plan Universal de Beneficios (PUB), que ofrecerá una cobertura estándar y financiera para una amplia gama de prestaciones sanitarias y preventivas. Además, se propone una nueva gobernanza para la red de provisión pública, transformando la actual Subsecretaría de Redes Asistenciales en una Dirección General de Salud con mayor autonomía.

El documento también sugiere cambios significativos en Fonasa para que actúe como un asegurador público eficaz y propone la eliminación de la declaración de salud para evitar la selección de riesgo y garantizar cobertura universal. Finalmente, se contempla la introducción de una prima comunitaria para el PUB y mecanismos de compensación de riesgo entre las Isapres.

Entre los integrantes se encuentran Cristián Baeza, Carolina Velasco, Fernando Araos, Emilio Santelices, Marco Antonio Núñez, Ricardo Bitrán, Paula Daza, Álvaro Clarke y Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

En el marco de este trabajo la Dra Rodríguez relevó la incorporación de la institución en el trabajo de este comité: "Para la Escuela de Salud Pública es muy importante que dos académicos, Marco Antonio Núñez y yo, hayamos sido invitados por la Comisión de Salud del Senado a conformar esta comisión de expertos. Esto refleja nuestro compromiso con la vinculación con el medio y el avance en las políticas públicas relacionadas con el derecho a la salud en Chile".

En el marco de la propuesta presentada, el informe aborda cuatro grandes temas fundamentales. El primero es la creación de un Plan Universal de Beneficios, para lo cual la directora de la ESP destacó que "este plan tiene como objetivo primordial la salud de las personas, sin distinción entre sistemas públicos o privados". Marco Antonio Núñez, por su parte añadió que "el Plan Universal de Beneficios busca garantizar una cobertura integral obligatoria tanto para Isapres como para Fonasa, abordando así la crisis del financiamiento en el sector".

El segundo aspecto crucial es el fortalecimiento del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Para la doctora Rodríguez es importe considerar la necesidad de una nueva gobernanza para mejorar su eficacia. Núñez complementó: "El fortalecimiento de Fonasa es esencial para la implementación del Plan Universal de Beneficios, y es fundamental reformar su estructura para asegurar una operación más equitativa y eficiente".

El informe también aborda la eliminación de las preexistencias y la discriminación en las Isapres, conforme al mandato de la Ley Corta de Isapres. Rodríguez Osiac afirmó: "La propuesta pone fin a la discriminación por preexistencias, es sin duda un aspecto clave para garantizar una cobertura equitativa". En este mismo sentido el académico de la Escuela de Salud Pública Marco Antonio Núñez añadió: "Eliminar la discriminación por preexistencias es un paso importante hacia una reforma que asegure que todas las personas tengan acceso a la salud sin barreras injustas".

El cuarto tema discutido es el fortalecimiento de los prestadores públicos de salud, para lo cual la directora de la ESP Lorena Rodríguez destacó la propuesta de separar la subsecretaría de redes del Ministerio de Salud para una gestión más eficiente. Núñez coincidió, señalando: "Esta medida permitirá una gestión más eficiente de las redes públicas de salud, manteniendo el rol rector del Ministerio de Salud, lo que es crucial para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud".

Ambos académicos también destacaron que, aunque se abordaron temas importantes, algunos temas relevantes como el subsidio de discapacidad laboral, las licencias médicas y la Superintendencia de Salud quedaron pendientes. La Dra Rodríguez comentó al respecto: "Es lamentable que no hayamos podido tratar todos los temas importantes, pero esperamos que estos temas sean abordados en futuras discusiones".

Cabe señalar que el informe del comité servirá como insumo valioso para los proyectos de ley que el Ministerio de Salud debe presentar antes del 1 de octubre, en virtud de la Ley Corta de Isapres. Finalmente, la Dra. Lorena Rodríguez señaló que "Esperamos que el trabajo realizado pueda ser un aporte significativo a la construcción de una reforma que hemos estado esperando durante años".

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.