Carta al director, La Tercera

Reforma de la salud y crisis hospitalaria

Reforma de la salud y crisis hospitalaria ( Carta al director)

SEÑOR DIRECTOR:

La crisis hospitalaria es un problema recurrente. A pesar de haber duplicado el gasto fiscal en salud durante la última década, la productividad de los hospitales públicos no ha mejorado significativamente. Debemos asumir que no basta con aumentar los recursos o construir más infraestructura.

Algunos expertos y autoridades normalizan la situación, incluso ante cifras alarmantes de personas fallecidas esperando atención o ante la falta de recursos para terminar el año y pagar los sueldos. Se ha llegado al punto de negar que haya una catástrofe, o que el déficit es recurrente y responsabilidad de la Dirección de Presupuestos.

Resulta reduccionista que las discusiones sobre la necesaria reforma de salud pareciesen centrarse exclusivamente en el financiamiento, particularmente en la necesidad de mancomunar los recursos de las cotizaciones obligatorias en un solo fondo administrado por el Estado o en un modelo que permita la existencia de multiseguros en competencia. Lo que nunca se explicita es cómo de ello se derivaría un cambio real para las personas, la gestión de los hospitales y la integración de la Red Asistencial, de manera que sea capaz de responder a sus necesidades y demandas, dentro de costos razonables y equilibrando eficiencia, calidad y protección financiera.

Tras casi 20 años desde la última reforma estructural, aún no se ha logrado un debate técnico y político que aborde de manera pragmática los problemas del sistema. Mientras se siga omitiendo la crisis hospitalaria -como parece que ocurrirá con las iniciativas legislativas en debate- una reforma de fondo al funcionamiento de hospitales y redes asistenciales seguirá pendiente. Así, volveremos a duplicar el gasto en salud en los próximos años, sin resolver el desfinanciamiento ni las listas de espera.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.