Texto que cuenta con la participación de Marco Antonio Núñez

“La Constitución inconclusa”: reflexiones para un futuro democrático inclusivo

“La Constitución inconclusa”: reflexiones para un futuro democrático

El 22 de noviembre pasado, la Biblioteca del Congreso Nacional fue el escenario para la presentación de "La Constitución inconclusa", libro editado por el exministro y senador Sergio Bitar. La obra recopila los testimonios y reflexiones de diez candidatos al Consejo Constitucional del segundo proceso constituyente (junio a noviembre de 2023), quienes aportaron sus aprendizajes del último proceso constituyente.

Los diez candidatos participantes en el texto son Carmen Frei, Guillermo Ceroni, Jorge Insunza, Miguel Littin, Ricardo Núñez, Juan Sutil, Salvador Urrutia, Andrés Zaldivar, Marco Antonio Núñez académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el propio Sergio Bitar, quien fuera ministro de Minería en el Gobierno de Salvador Allende (1973), de Educación en el de Ricardo Lagos (2003-2005) y de Obras Públicas en el de Michelle Bachelet (2008-2010). También fue senador de la República entre 1994 y 2002.

El evento de lanzamiento contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés, quien en el panel “¿Cómo acercar la política a la ciudadanía?” enfatizó: “Este país se merece una nueva Constitución para dotar de legitimidad a nuestros acuerdos”. La Rectora también subrayó que el trabajo político debe partir de la creencia en el colectivo, señalando que la Universidad de Chile aporta a esta tarea mediante la educación para la democracia, la innovación pública y la formación de ciudadanía.

Marco Antonio Núñez, académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, de la Escuela de Salud Pública y ex constituyente, autor de uno de los capítulos del libro llamado "El Socialismo Democrático:  desafíos electorales y alternativas de futuro" señaló que el texto lanzado surgió de la conversación en campaña y en los días posteriores entre varios candidatos “el último esfuerzo constituyente y en el sentido de contar nuestra experiencia de campaña y además intentar reflexionar respecto del futuro de Chile sabiendo que el resultado por segunda vez era de rechazo o en contra a el texto propuesto a la ciudadanía. Es un grupo de múltiples orígenes y de distintas edades coordinados por Sergio Bitar, quienes nos propusimos llevar adelante este proyecto que dio la luz la semana pasada en un lanzamiento en el ex-congreso nacional”.

En particular en su apartado, el académico de la Escuela de Salud Pública, abordó la desconexión entre la política y las demandas ciudadanas, resaltando: “ necesidad de reconectar con la ciudadanía sintonizando con las demandas más evidentes de parte de las grandes mayorías que son seguridad, seguridad social, seguridad ciudadana, protección, en una realidad cada vez más polarizada y donde la política es vista como lejana y las instituciones sin mayor valor de legitimidad para ser parte de la solución a estos problemas”. 

Respecto al proceso constituyente, el ex diputado también reflexionó sobre el desafío de construir una Constitución que una al país: “Vivimos con una Constitución inconclusa tras dos intentos fallidos. Es esencial plantear, a largo plazo, un debate que derive en un texto que mire al futuro, que contenga a todas y todos, y que deje atrás los conflictos del pasado”.

Un libro de aprendizajes y proyecciones

La obra editada por Sergio Bitar se presenta como un espacio de diálogo para proyectar soluciones democráticas inclusivas. Cada capítulo refleja las experiencias y visiones de sus autores, quienes, desde diferentes trayectorias, analizan el impacto del proceso constituyente en sus regiones y proponen alternativas para avanzar hacia un nuevo pacto social.

Para Núñez, la participación desde la salud pública añade una perspectiva esencial: “desde la salud pública estamos inmersos en una realidad social y política y cultural amplia, que tiene desafíos y problemas aún pendientes de resolver, que requiere capacidad de diálogo para ponernos de acuerdo y ser innovadores, imaginativos para poder plantear soluciones de futuro que le permitan a Chile dejar atrás el estancamiento y avanzar en una perspectiva de proyecto, de país que crece, que es solidario y que acoge a todas las chilenas y chilenos” finalizó. 

Con la participación de destacados académicos y líderes sociales, "La Constitución inconclusa" invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado reciente y a proyectar un futuro democrático que represente las aspiraciones de todo el país.

El nuevo libro se puede descargar aquí

https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/146093

Últimas noticias

Participación internacional en políticas públicas y salud colectiva

Camilo Bass expone en X Conferencia Latinoamericana y Caribeña

El profesor de la Escuela de Salud Pública presentó una ponencia crítica sobre la Atención Primaria Universal en Chile. La actividad reunió a investigadores, referentes políticos y sociales de América Latina y el Caribe, en torno a los desafíos para la equidad, la democracia y los derechos, con énfasis en experiencias y análisis sobre políticas públicas, resistencias y construcción colectiva.

Investigación de residentes de la Especialidad Médica en Salud Pública

Estudio revela factores en mortalidad intrahospitalaria por COVID-19

Publicación en la Revista Chilena de Cardiología analizó 1.776 casos del Hospital Metropolitano, encontrando que la diabetes duplica el riesgo de muerte en pacientes jóvenes, mientras que en mayores de 60 años el sexo masculino es el principal factor de riesgo. Investigación fue desarrollada por especialistas en formación de la Universidad de Chile en colaboración con equipos clínicos.

Formación técnica especializada para fortalecer los procesos del Ministerio de Salud

Finaliza con éxito nuevo curso sobre Estudios de Carga de Enfermedad

Funcionarios de diversas unidades ministeriales participaron en una formación intensiva impartida por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, centrada en fortalecer competencias para el desarrollo del actual Estudio de Carga de Enfermedad en el país.