Columna de Opinión

No hay salud humana sin salud de los ecosistemas

Opinión: No hay salud humana sin salud de los ecosistemas

Este año se llevará a cabo en Belém, en la Amazonia brasileña, la COP30, que es la cumbre anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que se reúnen los países que han ratificado las convenciones de Naciones Unidas, a revisar y actualizar las medidas para enfrentar los grandes desafíos que nos depara el futuro en relación con el medioambiente y la sostenibilidad de la vida.

Sabemos que el cambio climático ha sido impulsado principalmente por el modo de producción basado en la explotación intensiva de la naturaleza –extractivismo–, y que ambos fenómenos interrelacionados están produciendo dinámicas de degradación ambiental y daño a la salud de las personas y los ecosistemas sin precedentes.

Es así que se habla de antropoceno para referirse a la era geológica en la que el efecto de la actividad humana se ha transformado en una fuerza geológica y morfológica significativa y dañina para el planeta y, por ende, para las personas.

Las olas de calor en las ciudades, los incendios forestales, la crisis hídrica, la reducción de la biodiversidad, así como las epidemias en seres humanos –como el COVID, el hambre y la obesidad– y en la agroindustria –como la gripe aviar–, son las expresiones más importantes de esta transformación.

Estos fenómenos tienen efectos concretos y medibles en la salud de las personas, especialmente en las comunidades más vulnerables. Lo que nos lleva a reflexionar acerca de la urgente necesidad de incluir la salud de los suelos, las aguas, el aire, y las otras especies, con las cuales convivimos y cohabitamos este mundo, en lo que entendemos por salud humana. 

La COP30 nos interpela e insta a poner en el centro de las preocupaciones los problemas que el cambio climático y el modelo económico han significado en la salud de los ecosistemas y de las personas. Esto implica considerar las interrelaciones entre medio ambiente, salud y sociedad en las investigaciones y en el desarrollo de políticas públicas, lo que requiere de abordajes transdisciplinarios e intersectoriales, para responder a la complejidad del problema.

Algo que hace años la OMS denominó “Salud en todas las Políticas” y que hoy, en una mirada más integral, ha comenzado tímidamente a esbozarse con el enfoque de “Una Salud” (One Health) de la Organización Mundial de la Salud. 

El mensaje que queremos dejar, en coincidencia con diversos científicos del área biológica, agronómica, las ciencias sociales y de la salud pública, es que no es posible un futuro humano, una salud humana, sin un planeta saludable.  

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.