Una delegación de sesis funcionarios del Ministerio de Salud Pública de República Dominicana (MISPAS), encabezada por el Viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo, Miguel Antonio Rodríguez Viñas, visitó la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP) el pasado 30 de abril, en el marco de una agenda de trabajo impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La instancia tuvo como eje central el análisis del vínculo entre las políticas públicas sanitarias y el rol de las universidades en la formación y especialización del personal de salud.
“La visita de la delegación de República Dominicana fue gestionada por la Organización Panamericana de la Salud, en la cual participaron profesionales y directivos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Planificación o Desarrollo Social de República Dominicana”, señaló la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien recibió al equipo visitante junto a parte del equipo directivo y el encargado de Relaciones Internacionales de la ESP, Marco Antonio Nuñez .
Rodríguez Osiac subrayó la importancia estratégica de este tipo de encuentros para el fortalecimiento de los vínculos regionales: “La relevancia de este tipo de reuniones y visitas para la Escuela de Salud Pública tiene relación con generar alianzas estratégicas con países de la región de América Latina y el Caribe con quienes podemos intercambiar experiencias de salud pública, tanto en términos de gestión como del desarrollo de política pública”.
Durante la reunión, la delegación dominicana mostró especial interés por el modelo chileno de formación de recursos humanos en salud, en particular en el diseño de perfiles profesionales, procesos y definiciones, en este sentido, la Dra. Rodríguez explicó que “estaban muy interesados en saber cómo se gestionaban los cupos para la formación, cómo se definían, cuáles eran las áreas prioritarias y cuántos eran los cupos necesarios”, así como en conocer el rol de la academia en el apoyo técnico al Ministerio de Salud.
Uno de los temas abordados fue el caso de la ley chilena de etiquetado nutricional y el uso de sellos de advertencia en productos alimenticios, destacada como una política pública ejemplar construida en base a evidencia científica y con un amplio respaldo académico. “Estaban muy interesados en todo lo que fue el proceso de la ley de etiquetado nutricional de los alimentos y los mensajes de advertencia de nutrientes críticos”, indicó la directora, una de las gestoras a nivel nacional de esta normativa.
Por su parte, el viceministro Miguel Antonio Rodríguez Viñas valoró profundamente la experiencia: “Una visita super interesante, vimos como ustedes han podido desarrollar programas y ser parte integral del sistema de salud, ser un complemento perfecto, ver cómo podemos complementar programas con nosotros y ver cómo nosotros podemos fortalecer la parte académica, más que todo desde la parte de desarrollar al personal de salud y garantizar ese recurso humano en el sistema de salud. Fue un encuentro muy interesante”.
La actividad incluyó también una revisión del proceso de formación médica en Chile, desde los concursos públicos para especialidades y subespecialidades, hasta los mecanismos de financiamiento estatal, acreditación universitaria y actualización curricular. Se explicó, además, cómo la Universidad de Chile comparte información académica con entidades como la Superintendencia de Salud, y cómo se fortalece la atención primaria a través de programas formativos de pre y postgrado, con especial énfasis en el modelo de médico familiar.
Finalmente, se acordó mantener abiertas las vías de colaboración, explorando la posibilidad de organizar un ciclo temático futuro y profundizar en temas específicos como la regulación del sistema, la formación en salud pública y la elaboración participativa de políticas sanitarias.
“A través de la Organización Panamericana de la Salud quedamos coordinados para seguir trabajando en nuevos desafíos y para profundizar en algunas áreas que quedaron como de interés más prioritario y relevante para ambos países”, concluyó la Dra. Rodríguez Osiac.