La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue sede de una jornada formativa con la realización del seminario “Buenas prácticas para un análisis reproducible, abierto y sostenible para el análisis de datos de epidemias” y el taller intensivo “Reproducibilidad, apertura y sostenibilidad del análisis de datos en salud pública”, ambos desarrollados por el Grupo de Ciencia de Datos para la Salud Pública (CDSP).
Las actividades contaron con la participación del epidemiólogo y genetista Andree Valle Campos, Research Fellow del programa Epiverse-TRACE en la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), y se realizaron los días 22, 23 y 24 de abril, reuniendo a más de 70 personas de manera presencial, además de una importante audiencia remota.
Las jornadas forman parte del proyecto “Reproducibilidad, apertura y sostenibilidad del análisis de datos en salud pública”, una de las cinco iniciativas adjudicadas por la Escuela de Salud Pública en el concurso “Dispositivos para la promoción del quehacer interdisciplinario y transdisciplinario” (ID: DSI01/24), financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.
“Como Grupo de Ciencia de Datos para la Salud Pública, éramos muy conscientes de la importancia de la reproducibilidad en los análisis de salud pública y cómo esto se relaciona con la apertura de códigos e idealmente (aunque no siempre es posible) de los datos analizados, tanto por transparencia y para la validación externa de nuestros resultados, como para poder compartir los desarrollos metodológicos, pero también sabíamos que nos faltaban herramientas más concretas para implementar estas mejoras”, explicó Sandra Flores Alvarado, académica del programa de Bioestadística y estudiante del doctorado en Salud Pública.
“El taller nos fue muy provechoso para conocer las herramientas que han desarrollado otros equipos para poder implementar análisis reproducibles, pero también para poder ampliar esta conversación que hemos tenido como equipo y esta entrega de herramientas tanto al resto de la comunidad de la ESP como a actores externos a ésta”, agregó.
Los talleres, diseñados para promover el uso de herramientas como R y GitHub, combinaron contenidos técnicos y metodológicos de última generación con una fuerte dimensión práctica. La convocatoria reunió a estudiantes de postgrado, académicos/as de diversas disciplinas, y funcionarios/as del sistema público de salud.
“Hay una clara demanda por adquirir herramientas de ciencia de datos para la salud pública: estudiantes, profesionales, académicos/as; de epidemiología, bioestadística, políticas públicas, ingeniería; en el nivel central de Minsal y hasta los establecimientos de salud”, señaló René Lagos Barrios, estudiante del doctorado en Salud Pública y co - fundador del Grupo CDSP.
“Hay herramientas de ciencia de datos probadas en salud que permiten mejorar la reproducibilidad, aumentar la transparencia, la colaboración en línea y la eficiencia, pero su uso en la Escuela todavía no es extendido”, añadió.
“Las herramientas para la gestión de datos que se enseñan en la Escuela son una barrera para la reproducibilidad, especialmente porque requieren el pago de licencias comerciales costosas. Se necesita que la Escuela incorpore herramientas para la ciencia abierta ampliamente utilizadas y probadas, como las vistas en este taller”.
La recepción fue positiva tanto en lo presencial como en línea, según detalló Sandra Flores: “Creo que hubo una muy buena recepción a la iniciativa, tuvimos una gran asistencia de público tanto presencial como de manera remota, pese a ser un tema de nicho y que requiere conocimientos previos de programación. Fueron alrededor de 40 participantes presenciales para los talleres y 20 para el seminario, además de 13 integrantes del grupo de ciencia de datos que acompañaron el desarrollo de las actividades, ya sea como instructores o como panelistas. La asistencia online fue alta y los videos han seguido reproduciéndose, con cientos de visitas en estos pocos días”.
Además de los aprendizajes técnicos, la jornada fue una instancia para instalar un enfoque ético y sostenible en el trabajo con datos en salud. “Nos gustaría que estos contenidos no queden solo en esta actividad sino que quienes participamos de ella podamos aprovechar los nuevos conocimientos que hemos adquirido y aplicarlos tanto a nuestros análisis como a la docencia que realizamos. Creo que el instalar la necesidad de realizar análisis abiertos, reproducibles y sostenibles en salud pública es muy relevante, pero también debemos procurar formarnos constantemente y formar a nuestros estudiantes para que sean capaces de hacerlo”, reflexionó Sandra Flores.
“Esperamos que estas lógicas de trabajo se instalen en la comunidad de la ESP y en otros espacios que realicen análisis de datos de salud pública, y para ello esperamos poder invitar nuevamente a Andree para que pueda dictar una versión extendida de este curso en una próxima Escuela Internacional de Verano” finalizó la académica.