Con cerca de un centenar de asistentes y la participación de representantes diplomáticos, autoridades universitarias, académicas, profesionales de la salud y estudiantes, se desarrolló el pasado martes 27 de mayo de 2025 el evento “Yoga y Salud: Beneficios e Impacto”. Esta jornada fue organizada por la la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile junto a la Embajada de la India en Chile, la Unidad de Deportes y Recreación de la Facultad de Medicina y el centro Padma Yoga & Mindfulness, como parte del ciclo de actividades previas a la conmemoración del Día Internacional del Yoga 2025.
La actividad fue inaugurada por la embajadora de la India en Chile, Abhilasha Joshi, quien valoró la colaboración con la Universidad de Chile y reflexionó sobre el sentido del yoga en la sociedad actual. “El tema de este año, Yoga para una Tierra, una Salud, capta la esencia de lo que el yoga siempre ha definido: una profunda armonía entre el bienestar del individuo y el del planeta”, sostuvo. La embajadora destacó el papel del yoga como “herramienta científicamente respaldada para la salud preventiva y la resiliencia emocional”, especialmente en un contexto global marcado por el estrés, los trastornos de salud mental y las enfermedades asociadas al estilo de vida.
Además, celebró la relación entre ambos países: “Chile ocupa un lugar especial en el alcance global del yoga de la India. Que se haya declarado el 4 de noviembre como el Día Nacional del Yoga en Chile es un gesto extraordinario de aprecio cultural y amistad duradera entre nuestras naciones”.
En representación de la Facultad de Medicina, la directora de Relaciones Internacionales, profesora Margarita Ahumada, agradeció la presencia de la embajadora y su equipo, y destacó la dimensión integradora del yoga. “El yoga no solo fortalece el cuerpo, también calma la mente y alimenta el espíritu. En tiempos donde el estrés y la ansiedad son cada vez más frecuentes, esta práctica ofrece un camino valioso hacia el bienestar personal y colectivo”, expresó. Ahumada subrayó que la presencia de la embajada en este tipo de actividades "refuerza los lazos culturales, espirituales y académicos entre India y Chile", e instó a seguir promoviendo estos espacios de encuentro entre el conocimiento ancestral y la salud moderna.
Exposiciones con enfoque público, ocupacional y mental
La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, fue la encargada de abrir el bloque académico. En su intervención inicial, valoró la presencia de todos los asistentes y agradeció el interés por participar en una jornada dedicada a “un tema de alta relevancia en salud pública: el bienestar integral, con mirada física, mental y social”.
Rodríguez recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2014 el 21 de junio como Día Internacional del Yoga, a partir de una propuesta de India. “El yoga representa la unidad de cuerpo y mente, pensamiento y acción. Es una forma de descubrir el sentido de identidad, el mundo y la naturaleza”, explicó. También planteó el desafío de democratizar su acceso: “Aún es una práctica asociada a ciertos sectores. Queremos que llegue a escuelas, lugares de trabajo y comunidades, porque contribuye al equilibrio emocional, la fuerza interior y la flexibilidad, claves para enfrentar enfermedades crónicas y el estrés moderno”.
En su evaluación final, la directora fue enfática: “Esta jornada mostró que el yoga puede ser beneficioso no sólo como ejercicio físico, sino también como herramienta de salud mental y social. La evidencia va en aumento y, aunque aún falta financiamiento y estudios, el camino está trazado”. Valoró además que esta práctica se está incorporando en políticas públicas de salud, especialmente en su aplicación con adultos mayores, personas con enfermedades crónicas e incluso en niñas y niños con dificultades de atención.
La actividad continuó con la presentación a cargo de Yénive Cavieres Sepúlveda, abogada y asesora del Ministerio de Salud, quien contextualizó la incorporación del yoga dentro de la Política Nacional de Medicina Complementaria y Prácticas de Bienestar de la Salud (2024). Explicó que el yoga ya se integra en programas comunales de promoción de salud, y que cuenta con respaldo normativo tanto nacional como internacional. Enfatizó que su aporte va más allá del bienestar individual, al fortalecer la cohesión social y avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°3: garantizar una vida sana para todas las personas.
A continuación, la tecnóloga médica Ana María Salazar Bugueño, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública, abordó los beneficios del yoga en la salud laboral. Presentó evidencia internacional que demuestra mejoras en indicadores físicos como flexibilidad y calidad del sueño, en dimensiones psicosociales como la ansiedad y la concentración, y en ámbitos laborales, incluyendo la reducción de trastornos musculoesqueléticos. También señaló limitaciones metodológicas que deben considerarse para su implementación en entornos de alta exigencia.
Cerró el bloque académico la psiquiatra Dra. Viviana Guajardo Tobar, coordinadora de la Estrategia de Salud Mental de la Facultad de Medicina. Su presentación expuso evidencia científica sobre los efectos del yoga en trastornos como depresión, ansiedad, insomnio, esquizofrenia y deterioro cognitivo leve. Recalcó que “para que su impacto sea significativo, debe practicarse con regularidad —al menos tres veces por semana por ocho a doce semanas— y evaluarse con estudios clínicos rigurosos para ampliar su aceptación en el ámbito profesional”.
Cierre experiencial y fortalecimiento de alianzas
El evento culminó con una sesión práctica de yoga, guiada por las instructoras Catalina Molina García y Alexandra Bahamondes Masola, quienes invitaron al público a una experiencia de conexión cuerpo–mente basada en el yoga kundalini y vinyasa.
La jornada fue fruto del fortalecimiento de los vínculos entre la Escuela de Salud Pública y la Embajada de la India, a partir de la participación de la profesora Elisa Marzuca, directora de Padma Yoga, en la reciente visita presidencial a ese país. En ese contexto, surgió el compromiso de fomentar el desarrollo académico del yoga en Chile, tanto desde la práctica como desde la investigación.
“Yoga y Salud: Beneficios e Impacto” fue una instancia que dejó de manifiesto cómo el diálogo entre saberes ancestrales, ciencia y política pública puede contribuir a una salud más humanizada, integral y sustentable para el país.
Revisa a continuación el registro audiovisual de la actividad