Con satisfacción y orgullo, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebra la promoción del profesor Dante Cáceres Lillo a la jerarquía de Profesor Titular, el más alto rango académico de la Carrera Ordinaria de la institución. La decisión fue informada a través de la Notificación N°063/2025, emitida por la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile, con fecha 11 de junio de 2025.
La resolución destaca el pleno cumplimiento de los requisitos reglamentarios “Se promueve al académico Dante Daniel Cáceres Lillo a la jerarquía de Profesor Titular en la Carrera Ordinaria”, establece el documento oficial, reconociendo una trayectoria de excelencia en docencia, investigación, gestión y extensión universitaria.
Dante Cáceres es jefe del Programa de Salud Ambiental de la Escuela y ha sido una figura clave en la formación de profesionales en esta área, abordando temas críticos como la contaminación ambiental urbana y los efectos del cambio climático. Su promoción no solo es un reconocimiento individual, sino también colectivo. “Obtener este rango de Profesor Titular no es solo un mérito personal, sino que es un resultado de un trabajo en equipo de todos los que componemos el ecosistema y los estamentos universitarios, me refiero a los académicos, funcionarios y estudiantes”, afirmó Cáceres. “Por otra parte, el apoyo de la familia es un pilar fundamental”.
Un liderazgo con impacto académico y social
Consultado sobre el significado de este reconocimiento, señaló: “En lo personal, es la satisfacción de haber realizado de buena manera el trabajo y la responsabilidad que nos convoca en la academia, como es la formación de recursos humanos en pre y postgrado, la investigación, la gestión y la extensión universitaria, lo que es reconocido por tus pares a nivel nacional e internacional”.
Desde su rol en el Programa de Salud Ambiental, el profesor Cáceres ha centrado su labor en formar nuevas generaciones de profesionales y académicos comprometidos con los desafíos actuales de la salud ambiental. “Mi aporte ha estado en la formación de estudiantes, profesionales y académicos que se han dedicado a trabajar en el área de la salud ambiental, especialmente en los grandes problemas de contaminación que enfrentamos en Chile, particularmente en contextos urbanos”, comentó.
En su visión, los futuros desafíos de la disciplina exigen nuevas competencias y enfoques: “Las nuevas generaciones deben formarse en áreas como IA/omics, análisis de datos y los grandes conflictos que impactan las matrices ambientales donde se asientan las poblaciones, como el cambio climático, la migración y los conflictos bélicos, los que están impactando seriamente las matrices ambientales donde se asientan las poblaciones, la formación debe ir hacia allá para dar respuesta a problemas cada vez más complejos”.
La resolución que lo promovió a Profesor Titular también resalta su actividad académica innovadora. En este sentido, Cáceres enfatiza la importancia de abordar los problemas desde una mirada integral. “Quizás lo innovador se refiere a tratar de ver los problemas con una óptica más amplia, desde lo molecular a las políticas de salud pública, lo que me ha llevado a colaborar con diversos grupos dentro de la facultad y la universidad en Chile y en el exterior”, señala. “La transdisciplina se yergue como un verdadero desafío en las temáticas ambientales y el mayor logro es aterrizar lo que produce nuestra contribución en I+D a las personas, para que se traduzca en una mejora continua de la salud pública para todas y todos quienes habitan esta larga faja de tierra” finalizó Cáceres.
Cabe señalar que, por normativa institucional, alcanzar la jerarquía de Profesor Titular en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile implica superar un riguroso proceso de evaluación que considera la trayectoria académica, la producción científica, el impacto formativo, el compromiso con la gestión universitaria y la proyección nacional e internacional del postulante. Este proceso es supervisado por la Comisión Superior de Evaluación Académica, instancia que analiza los antecedentes presentados por el académico y los informes de las comisiones evaluadoras de las facultades o institutos correspondientes. Solo quienes hayan consolidado un prestigio elevado, demostrado liderazgo en su campo, e innovado de manera significativa en la docencia, la investigación o la extensión, pueden acceder a este nombramiento, lo que convierte esta distinción en uno de los máximos honores de la vida universitaria en Chile.