Estudiantes del Magíster en Salud Pública abren el debate sobre neurodiversidad en la educación superior

Conversatorio sobre neurodiversidad releva desafíos en salud pública y formación universitaria

Conversatorio de neurodiversidad releva desafíos en salud pública

El pasado jueves 27 de junio se desarrolló el conversatorio “Neurodiversidad y Salud Pública”, organizado por estudiantes del Programa de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. La actividad convocó a académicos, profesionales y estudiantes interesados en repensar los marcos normativos, clínicos y sociales que afectan a las personas neurodivergentes, especialmente en contextos universitarios.

Al inicio de la actividad, la profesora Marinella Mazzei, subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, dio la bienvenida en nombre de la institución, destacando que “esta reflexión era una deuda en el ámbito del posgrado” y que “la Universidad, como institución pública, debe hacerse cargo de los desafíos que plantea la inclusión en todos los niveles formativos”. Mazzei también valoró el carácter interdisciplinario de la actividad y la participación activa del estudiantado en el diseño de espacios críticos para el avance en derechos.

La primera exposición estuvo a cargo de Gerhart Wegener Klenner, cirujano dentista, docente de la Facultad de Odontología y estudiante del Magíster en Salud Pública, quien presentó la ponencia “Neurodivergencias: actualización y definiciones”. Wegener definió las neurodivergencias como formas de funcionamiento neurológico diferentes al modelo neurotípico dominante, y cuestionó el enfoque medicalizante que históricamente ha estigmatizado a quienes no se ajustan a este estándar.

“Las discapacidades se configuran en la interacción con un entorno que no está preparado para recibir la diversidad. La diversidad funcional no siempre se ve, pero siempre está presente y debe ser respetada en todos sus matices”, señaló.

A través de datos recientes, el expositor revisó la evolución de los conceptos de discapacidad y explicó el giro desde el enfoque biomédico hacia un modelo biopsicosocial, promovido por la OMS y la Cl

asificación Internacional del Funcionamiento. Citó estadísticas de prevalencia del autismo en Chile y el mundo, destacando que “el aumento de diagnósticos no responde a una mayor incidencia, sino a mejoras en la detección, conciencia social y nuevas definiciones clínicas”.

Wegener concluyó invitando a construir una sociedad pensada desde la justicia y la accesibilidad. “Nombrarnos, cuestionar estructuras y exigir condiciones dignas no es solo una demanda individual, es una tarea ética y colectiva”,  “Que la diversidad sea celebrada” cerró.

 El profesional, además como parte de la metodología participativa del conversatorio, invitó al público a compartir sus asociaciones con el término “neurodivergencia” mediante una plataforma interactiva, cuyas respuestas fueron comentadas al cierre del evento.

La segunda exposición fue presentada por Javiera Mc Cawley, enfermera del CESFAM San Pedro de Quillota y magíster en Salud Pública por la Universidad de Chile, quien compartió su charla titulada “Diagnóstico, acompañamiento y testimonio”. Desde una perspectiva profesional y personal, relató su experiencia como mujer autista diagnosticada a los 30 años y reflexionó sobre las brechas de acceso al diagnóstico y los efectos del adultocentrismo clínico.

“No estoy hablando de alteración, aquí hablamos de un lenguaje neuroafirmativo. Estas expresiones diferentes afectan la calidad de vida de quienes vivimos en una sociedad que no está hecha para la diferencia”, señaló.

Mc Cawley destacó la necesidad de equipos clínicos actualizados, formados en enfoque neuroafirmativo y con capacidad de reconocer la diversidad del espectro autista en sus múltiples combinaciones y coocurrencias. También explicó los desafíos de los diagnósticos en la adultez, los procesos de duelo asociados y la importancia de contar con redes de apoyo: “El diagnóstico tardío implica un aprendizaje forzado a encajar. Es como vivir aprendiendo guiones ajenos para sobrevivir socialmente”, expresó.

En su testimonio, la profesional compartió estrategias personales de autorregulación, la relevancia de los entornos seguros y la importancia de que la comunidad neurodivergente participe en los espacios de diálogo y toma de decisiones. “Nada sobre nosotros sin nosotros. La comunidad autista no necesita que hablen por ella, sino que la escuchen y la incorporen”, recalcó.

Finalizó su presentación con una frase de la autora Carolina Muñoz de su libro “Soy neurodivergente: una guía para aprender” : “Aunque el mundo a veces nos haga sentir lo contrario, aquí estamos para avanzar juntos y seguir construyendo un espacio donde podamos estar como somos, sin miedo y sin disculpas”.

Políticas institucionales, Ley TEA y desafíos en posgrado

La exposición final estuvo a cargo del profesor Álvaro Besoaín Saldaña, kinesiólogo, magíster en Salud Pública y académico del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile, además de encargado de Equidad e Inclusión de la Facultad de Medicina. Su ponencia, titulada “Actualización de la política universitaria en inclusión y discapacidad ante la Ley sobre Autismo”, abordó el marco normativo vigente y su implementación en la educación superior.

La Ley de Autismo no crea algo nuevo, pero visibiliza a un grupo históricamente excluido. Hoy nos hacemos responsables de su existencia en nuestras aulas, que siempre estuvo ahí, aunque no lo reconociéramos”, afirmó.

Besoaín explicó que la Universidad de Chile cuenta con una política de inclusión y discapacidad que se articula con la Ley 21.545 y sus orientaciones para la educación superior. Esta política contempla dimensiones como accesibilidad cognitiva, adecuaciones curriculares, docencia personalizada y formación de profesionales desde un enfoque inclusivo. En ese sentido, enfatizó que “los ajustes razonables no son favores, son derechos mínimos para garantizar igualdad de oportunidades”.

Durante su intervención, también compartió avances específicos en programas de posgrado, incluyendo la posibilidad de declarar neurodivergencias para acceder a acompañamientos personalizados y el desarrollo de protocolos para situaciones de desregulación emocional. “Desde la Facultad estamos impulsando medidas que permitan no solo el acceso, sino también la permanencia y egreso exitoso de estudiantes con discapacidad o neurodivergencia”, explicó.

Besoaín cerró su intervención destacando el valor de este tipo de encuentros para avanzar hacia una cultura universitaria más justa. “Lo que necesitamos no es diseñar clases para personas neurodivergentes, sino construir aulas diversas. Esto mejora el aprendizaje para todos y todas”, concluyó.

Finalmente, la profesora Marinella Mazzei, al término del conversatorio, valoró profundamente las presentaciones y testimonios compartidos, y destacó el impacto institucional que estos espacios pueden generar. Felicitó a las y los estudiantes del Magíster en Salud Pública que fueron parte de la organización: María Jesús Maas, Gerhart Wegener y Rodolfo Tasso.

“Aquí hay una invitación a pensar no sólo en las adecuaciones para personas neurodivergentes, sino también en cómo todos podemos identificar nuestras propias formas de funcionar. Esa es la riqueza de la diversidad”, señaló al cierre.

Revisa a continuación el registro audiovisual del conversatorio 

Últimas noticias

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico U. de Chile

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20 abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.