Estigma hacia la enfermedad mental: un desafío para la salud pública

Estigma hacia la enfermedad mental: un desafío para la salud pública

Este seminario, que se realizará el 5 de mayo y que ya registra casi 400 interesados en asistir, tiene por objetivo analizar el fenómeno del estigma hacia las enfermedades mentales desde la perspectiva de la salud pública y pondrá énfasis en generar pautas para el desarrollo de investigaciones en América Latina.

El seminario “Estigma hacia la enfermedad mental: un desafío para la salud pública”,que se llevará a cabo el 5 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, de 9:00 a 17:00 horas, pertenece al Programa Salud y Comunidad de la ESP y convoca a diversos académicos y profesionales con trayectoria en el área, quienes darán cuenta de los desafíos y proyecciones actuales para evaluar e intervenir el estigma.

El encuentro está destinado a profesionales de la salud mental, usuarios y familiares. Personas involucradas en el diseño e implementación de políticas públicas de salud mental, en salud mental comunitaria que se desempeñen en ONG’s u otras instituciones, y estudiantes de diferentes instituciones académicas (inscripciones aquí).

Entre los expositores se encuentran el Dr. Rubén Alvarado, académico de la ESP; Lawrence Yang y Bruce Link, profesores de Columbia University; Franco Mascayano, MPH©; la psicóloga Thamara Tapia y Sara Schilling, MPH©, de la Escuela de Salud Pública; Jaime Sapag, profesor de la Universidad Católica de Chile y del Centre for Addiction and Mental Health CAHM; Jorge Chuaqui y Andrés Salas, profesores del Instituto de Sociología de la Universidad de Valparaíso; Jean Gajardo, MA, Escuela de Terapia Ocupacional de la UCH; Martín Agrest, psicólogo del Proyecto Suma, Bs. Aires; y Flávia Mitkiewicz, MPH, Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal do Rio de Janeiro.

“La idea de realizar este seminario nace de los proyectos que hemos trabajado con los colegas de la Columbia University referentes a este tema: una investigación financiada porFONIS de auto-estigma, que es una intervención que busca reducir ese fenómeno en personas con trastornos mentales severos; y un estudio que busca capturar los aspectos culturales del estigma en América Latina, porque al ser un fenómeno construido socialmente, se manifiesta de forma diferente en EE.UU. o en Inglaterra, en comparación a países en vías de desarrollo como Chile, por ejemplo”, menciona Franco Mascayano, quien es uno de los coordinadores y expositores del seminario.

El psicólogoinforma que “el enfoque cultural lo expondrá el profesor Lawrence Yang, quien ha desarrollado una línea de trabajo que considera aspectos culturales, particularmente, en inmigrantes chinos en Norteamérica. Él se ha dado cuenta de que los aspectos como el trabajo o la imagen social son muy importantes para esta población. Por lo tanto, las personas padecen el estigma especialmente cuando esas dimensiones se ven afectadas, no siendo relevante para ellos(as) si sienten los síntomas psiquiátricos o no. Uno de sus estudios dio cuenta de que, a la mayoría de los inmigrantes chinos, les preocupaba padecer esquizofrenia en la medida en que les perjudicara encontrar trabajo o en la medida en que les impidiera formar una familia y no poder transferir su herencia o linaje, dado que son aspectos que están vinculados con la cultura China. Por lo tanto, esa forma de entender el estigma difiere de lo que se ha reportado, por ejemplo, en países como Inglaterra”.

En la línea del seminario, se desarrollarán temas como las distintas intervenciones terapéuticas hacia el estigma; retos y oportunidades en atención primaria para reducir el estigma; estigmatización hacia adultos mayores con demencia y casos de estigma en Buenos Aires y Río de Janeiro.

El coordinador señala que “hay 3 dimensiones sobre el estigma: el desconocimiento, el prejuicio y la discriminación. El VIH, por ejemplo, tuvo mucho de la tercera dimensión en la década de los 80’. En el caso de alguien con trastorno mental, puede que esa forma de discriminar adopte otras características, como la de ser compasivo: tratarte como un niño, por ejemplo. Esas características parecen ser diferentes en Latinoamérica en comparación a otros países desarrollados como Alemania, Canadá o en zonas de EE.UU., eso es lo que plantea Lawrence”.

Mascayano agrega que dicho autor plantea que “primero, hay zonas donde lo cultural todavía tiene importancia, a pesar de que vivimos en un mundo globalizado, y segundo, que la forma de intervenir el estigma ha tenido resultados de dulce y agraz y, al parecer, esos resultados disímiles responden a que los abordajes no se adaptan culturalmente; cuestión de suma importancia para la salud mental”.

El especialista enfatiza en que “el tema de la lucha contra el estigma viene en boga hace unos 20 años en salud mental. Existen campañas nacionales en países desarrollados muy grandes, con un financiamiento de unos 20 millones de dólares por alrededor de 5 años. Hoy nos damos cuenta de que casi todas las zonas del mundo están trabajando el tema y en Latinoamérica estamos bastante atrás. Nos sumamos un poco tarde a este nuevo ‘movimiento’ global sobre la lucha contra el estigma", asevera.

La organización de este seminario cuenta con la colaboración de la Columbia University (USA), las universidades Federal de Río de Janeiro (Brasil), Nacional de Córdoba (Argentina), de Valparaíso (Chile), de Antioquia (Colombia), Proyecto SUMA (Argentina), y el Centre for Addiction and Mental Health CAMH (Canadá).

Últimas noticias

Estudiante, tesista y egresada relevan la importancia del Magíster en Bioestadística

El aporte de la bioestadística en la Salud Pública

Tres integrantes del Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública reflexionan sobre su participación en el programa, destacando la importancia de las actividades de salud pública y las herramientas adquiridas para el desarrollo profesional.

Un cierre lleno de aprendizajes y gratitud hacia la Escuela de Salud Pública

Especialistas en Salud Pública culminan su Rotación Electiva

En el marco del cierre de la Rotación Electiva R9 de la Especialidad en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pablo Godoy Veas, Mary Hatton De Heeckeren y Roberto Peña Avendaño comparten sus impresiones y aprendizajes tras tres años de formación.

Programa de podcast de estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública

Nuevo proyecto de innovación en divulgación científica

Estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile han sido ganadores del Fondo Estímulo de Estudiantes de Postgrado, iniciativa que se enmarca en el Programa "Estímulo para proyectos de estudiantes de postgrado" de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y el Departamento de Postgrado y Postítulo. Por segundo año consecuitivo un equipo de estudiantes de la Escuela de Salud Pública se adjudica este fondo, siendo pioneros el Grupo de Ciencia y Datos.