Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva Illanes lidera innovador proyecto de Fondecyt de Iniciación en la Universidad de Chile

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó un total de 256 iniciativas a nivel nacional. Entre ellas, destaca el proyecto liderado por el Dr. Nicolás Silva Illanes, académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La iniciativa titulada "Preference-based well-being measures: new measurement strategies and equity analysis" aborda nuevas estrategias de medición del bienestar y análisis de equidad.

El proyecto del Dr. Silva es uno de los cinco adjudicados en la Facultad de Medicina, contribuyendo al total de 35 iniciativas financiadas por Fondecyt de Iniciación en la Universidad de Chile. Este logro refleja el compromiso de la institución con la investigación de excelencia, destacándose en áreas tan diversas como la alfabetización científica, la salud de las diversidades sexogenéricas y los avances en tratamientos oncológicos.

La Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, enfatizó la relevancia del logro: “Felicitamos al equipo de trabajo, especialmente a Nicolás Silva como investigador principal. Este proyecto es colaborativo y aborda temáticas innovadoras y necesarias, lo que fortalece el trabajo de nuestra escuela en investigación aplicada y teórica”.

El proyecto, enmarcado en el área de Ciencias Económicas y Administrativas, busca explorar nuevas formas de medir el bienestar individual respetando las preferencias personales. Según el Dr. Silva, “este trabajo permitirá avanzar en la comprensión de desigualdades en múltiples dimensiones como salud e ingresos, y reflexionar sobre la justicia de dichas desigualdades”.

Nicolás Silva Illanes, académico del Programa de Políticas, Sistemas y gestión en salud de la Escuela de Salud de Salud Pública la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
El investigador principal señaló que el proyecto propone tres líneas de acción:

  • Diseñar una estrategia de medición del bienestar coherente con el ingreso equivalente, utilizando metodologías innovadoras.
  • Desarrollar un marco teórico para incorporar el análisis de equidad.
  • Examinar las preferencias sociales en Chile respecto a desigualdades.

“Espero que este estudio amplíe la discusión sobre cómo medir y abordar las desigualdades de bienestar, promoviendo una sociedad más equitativa”, destacó Silva.

Colaboración internacional y desafíos académicos

El proyecto también se distingue por su carácter colaborativo, fruto de interacciones académicas con investigadores internacionales de renombre entre ellos Aki Tsuchiya (Universidad de Sheffield), Erik Schokkaert (Universidad Católica de Lovaina), Koen Decancq (Universidad de Amberes) y Marc Fleurbaey (Escuela de Economía de París). “Aunque lidero esta iniciativa, es el resultado de valiosas conversaciones con colegas de distintas instituciones, lo que fortalece su alcance global”, indicó el Dr. Silva.

Según detalla el Dr. Nicolás Silva Illanes uno de los principales desafíos fue adaptar el lenguaje y el enfoque del proyecto al panel evaluador de Ciencias Económicas y Administrativas, un aprendizaje significativo que enriqueció su experiencia investigativa.

El primer hito del proyecto consiste en desarrollar una herramienta piloto para medir el bienestar, evaluando sus propiedades y refinando el modelo teórico subyacente. Este enfoque innovador tiene el potencial de influir en la formulación de políticas públicas más equitativas y efectivas, al proporcionar herramientas que permitan una evaluación más precisa del bienestar individual y colectivo en la sociedad chilena.

Finalmente el Dr. Silva espera que los resultados contribuyan a debates académicos y políticos sobre la justicia social y el sacrificio necesario para reducir desigualdades. Este proyecto, además de consolidar la reputación de la Universidad de Chile como líder en investigación de impacto, abre nuevas puertas para abordar temas complejos desde perspectivas interdisciplinarias.

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.