Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva Illanes lidera innovador proyecto de Fondecyt de Iniciación en la Universidad de Chile

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó un total de 256 iniciativas a nivel nacional. Entre ellas, destaca el proyecto liderado por el Dr. Nicolás Silva Illanes, académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La iniciativa titulada "Preference-based well-being measures: new measurement strategies and equity analysis" aborda nuevas estrategias de medición del bienestar y análisis de equidad.

El proyecto del Dr. Silva es uno de los cinco adjudicados en la Facultad de Medicina, contribuyendo al total de 35 iniciativas financiadas por Fondecyt de Iniciación en la Universidad de Chile. Este logro refleja el compromiso de la institución con la investigación de excelencia, destacándose en áreas tan diversas como la alfabetización científica, la salud de las diversidades sexogenéricas y los avances en tratamientos oncológicos.

La Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, enfatizó la relevancia del logro: “Felicitamos al equipo de trabajo, especialmente a Nicolás Silva como investigador principal. Este proyecto es colaborativo y aborda temáticas innovadoras y necesarias, lo que fortalece el trabajo de nuestra escuela en investigación aplicada y teórica”.

El proyecto, enmarcado en el área de Ciencias Económicas y Administrativas, busca explorar nuevas formas de medir el bienestar individual respetando las preferencias personales. Según el Dr. Silva, “este trabajo permitirá avanzar en la comprensión de desigualdades en múltiples dimensiones como salud e ingresos, y reflexionar sobre la justicia de dichas desigualdades”.

El investigador principal señaló que el proyecto propone tres líneas de acción:

  • Diseñar una estrategia de medición del bienestar coherente con el ingreso equivalente, utilizando metodologías innovadoras.
  • Desarrollar un marco teórico para incorporar el análisis de equidad.
  • Examinar las preferencias sociales en Chile respecto a desigualdades.

“Espero que este estudio amplíe la discusión sobre cómo medir y abordar las desigualdades de bienestar, promoviendo una sociedad más equitativa”, destacó Silva.

Colaboración internacional y desafíos académicos

El proyecto también se distingue por su carácter colaborativo, fruto de interacciones académicas con investigadores internacionales de renombre entre ellos Aki Tsuchiya (Universidad de Sheffield), Erik Schokkaert (Universidad Católica de Lovaina), Koen Decancq (Universidad de Amberes) y Marc Fleurbaey (Escuela de Economía de París). “Aunque lidero esta iniciativa, es el resultado de valiosas conversaciones con colegas de distintas instituciones, lo que fortalece su alcance global”, indicó el Dr. Silva.

Según detalla el Dr. Nicolás Silva Illanes uno de los principales desafíos fue adaptar el lenguaje y el enfoque del proyecto al panel evaluador de Ciencias Económicas y Administrativas, un aprendizaje significativo que enriqueció su experiencia investigativa.

El primer hito del proyecto consiste en desarrollar una herramienta piloto para medir el bienestar, evaluando sus propiedades y refinando el modelo teórico subyacente. Este enfoque innovador tiene el potencial de influir en la formulación de políticas públicas más equitativas y efectivas, al proporcionar herramientas que permitan una evaluación más precisa del bienestar individual y colectivo en la sociedad chilena.

Finalmente el Dr. Silva espera que los resultados contribuyan a debates académicos y políticos sobre la justicia social y el sacrificio necesario para reducir desigualdades. Este proyecto, además de consolidar la reputación de la Universidad de Chile como líder en investigación de impacto, abre nuevas puertas para abordar temas complejos desde perspectivas interdisciplinarias.

Últimas noticias

Participación internacional en políticas públicas y salud colectiva

Camilo Bass expone en X Conferencia Latinoamericana y Caribeña

El profesor de la Escuela de Salud Pública presentó una ponencia crítica sobre la Atención Primaria Universal en Chile. La actividad reunió a investigadores, referentes políticos y sociales de América Latina y el Caribe, en torno a los desafíos para la equidad, la democracia y los derechos, con énfasis en experiencias y análisis sobre políticas públicas, resistencias y construcción colectiva.

Investigación de residentes de la Especialidad Médica en Salud Pública

Estudio revela factores en mortalidad intrahospitalaria por COVID-19

Publicación en la Revista Chilena de Cardiología analizó 1.776 casos del Hospital Metropolitano, encontrando que la diabetes duplica el riesgo de muerte en pacientes jóvenes, mientras que en mayores de 60 años el sexo masculino es el principal factor de riesgo. Investigación fue desarrollada por especialistas en formación de la Universidad de Chile en colaboración con equipos clínicos.

Formación técnica especializada para fortalecer los procesos del Ministerio de Salud

Finaliza con éxito nuevo curso sobre Estudios de Carga de Enfermedad

Funcionarios de diversas unidades ministeriales participaron en una formación intensiva impartida por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, centrada en fortalecer competencias para el desarrollo del actual Estudio de Carga de Enfermedad en el país.