En Chile una de cada tres mujeres muere por causa cardiovascular

En Chile una de cada tres mujeres muere por causa cardiovascular

Según el Ministerio de Salud, en nuestro país las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, equivalente a un 28% y la tercera causa de invalidez. Estas son principalmente el accidente cerebrovascular y el infarto al miocardio o “ataque cardiaco”. 

La profesora Carolina Nazzal, jefa del programa de Epidemiología de la ESP, quien además es parte de la campaña Mujeres en Rojo 2015 de la Sociedad Chilena de Cardiología y la Fundación de Cardiología de Chile, asevera que: “Dado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en las mujeres chilenas, como ESP no podemos estar ajenos a difundir el riesgo al cual están sometidas las mujeres, a fin que adquieran conciencia del problema y traten de hacer prevención de estas enfermedades. El manejo de los factores de riesgo y el reconocimiento de los síntomas son vitales. Asimismo, tener clara la conducta adecuada si se presentan, como es acudir rápidamente a un centro asistencial o a un médico”.

¿Cuáles son los síntomas a los cuales se debe poner atención para detectar problemas al corazón? “En el hombre el dolor al pecho es característico. Sin embargo, la mujer tiene dolores atípicos que pueden ir desde la mandíbula, cuello, hombro, brazo hasta la espalda, sensación de mareo, náuseas y dificultad para respirar”, sostiene la profesora.

Respecto al factor de riesgo que más incide en las mujeres, la doctora en Salud Pública afirma que este corresponde al tabaquismo: “Según la última Encuesta Nacional de Salud, un 40% de las mujeres jóvenes son fumadoras, la mayor cifra de Latinoamérica y afecta principalmente a mujeres jóvenes; luego la obesidad y diabetes. En Chile hay que poner mucho énfasis en el tabaquismo”.

¿Qué medidas se pueden adoptar? “Practicar estilos de vida sana. En las encuestas, cuando preguntamos a mujeres de la Región Metropolitana si sabían qué factores producen enfermedad cardiovascular, la gran mayoría respondió que el cigarro, obesidad, sedentarismo, dieta poco sana. La población sabe cuáles son los factores de riesgo, sin embargo no es capaz de cambiarlos”.

-¿Qué hace falta para el cambio de estilo de vida en la población?

-Se necesitan políticas públicas, junto con una educación a nivel individual; pero si una persona tiene un ingreso que no le alcanza para vivir y quiere comprar frutas y verduras y le sale más caro que comprar pan, bueno, entonces hay un problema de nivel estructural que va más allá de las personas. Este es un tema de responsabilidad individual y colectiva. Se pueden adoptar estilos saludables caminando media hora, tres veces a la semana, consumiendo menos grasa y más vegetales y frutas, dejando de fumar, y con el control de la presión arterial, que hoy es garantía GES y en la Atención Primaria APS se entregan medicamentos y consejos para mantener la presión arterial controlada.

También se requiere evaluar el impacto de las políticas públicas, el efecto de los fármacos y de estrategias terapéuticas específicamente en mujeres. En la ESP actualmente trabajamos en un proyecto FONIS, en el cual vamos a evaluar si el efecto de una condición de pobreza en la infancia afecta de distinta forma a mujeres y hombres en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

-¿Cuál es el principal desafío de la epidemiología en el área cardiovascular?

-Sin duda, el principal desafío es contar con registros de incidencia de estas enfermedades. Actualmente existe el registro chileno de infarto, que solamente recluta una muestra de hospitales, pero necesitamos un registro nacional.

Qué dicen las cifras

Para 2015 se proyecta que 20 millones de personas perderán la vida por enfermedades cardiovasculares. Las mujeres tienen infartos 10 años más tarde que los hombres. Ellos, en promedio, se infartan a los 60 años, en cambio ellas a los 70. El 30% de la población femenina fallece por enfermedad cardiovascular, en comparación al 4% que muere por cáncer mamario.

Sandra Vargas B. Periodista Escuela de Salud Pública

Últimas noticias

Estudiante, tesista y egresada relevan la importancia del Magíster en Bioestadística

El aporte de la bioestadística en la Salud Pública

Tres integrantes del Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública reflexionan sobre su participación en el programa, destacando la importancia de las actividades de salud pública y las herramientas adquiridas para el desarrollo profesional.

Un cierre lleno de aprendizajes y gratitud hacia la Escuela de Salud Pública

Especialistas en Salud Pública culminan su Rotación Electiva

En el marco del cierre de la Rotación Electiva R9 de la Especialidad en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pablo Godoy Veas, Mary Hatton De Heeckeren y Roberto Peña Avendaño comparten sus impresiones y aprendizajes tras tres años de formación.

Programa de podcast de estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública

Nuevo proyecto de innovación en divulgación científica

Estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile han sido ganadores del Fondo Estímulo de Estudiantes de Postgrado, iniciativa que se enmarca en el Programa "Estímulo para proyectos de estudiantes de postgrado" de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y el Departamento de Postgrado y Postítulo. Por segundo año consecuitivo un equipo de estudiantes de la Escuela de Salud Pública se adjudica este fondo, siendo pioneros el Grupo de Ciencia y Datos.