Fondo Rector Juvenal Hernández se adjudica a académicos ESP

Fondo Rector Juvenal Hernández se adjudica a académicos ESP

"Desde la Bioética: comienzos y final del cuerpo humano", del Dr. Miguel Kottow, se enfoca en los espacios que rodean el comienzo y final de la vida: aborto y eutanasia desde distintos puntos de vista. “Analiza facetas de la bioética en el comienzo de la vida, recorriendo el debate sobre el estatus moral del embrión, los argumentos, reglamentaciones y leyes en torno al uso experimental de células embrionarias. En relación al final de la vida, el texto analiza conceptos definiciones y criterios de muerte, intervenciones terapéuticas, paliativas y la polémica actual sobre suicidio médicamente asistido y eutanasia, aspectos y situaciones que fueron focos de atención pública en diversos países, incluyendo Chile con el caso de Valentina Maureira en 2014", señala el autor.

El texto no tiene un propósito meramente académico o científico, sino que pretende aportar al debate que se realiza en nuestra sociedad respecto a estos temas, presentes en la deliberación del Parlamento, donde hoy se analiza el proyecto de despenalización del aborto por tres causales. “Por eso era importante que saliera pronto para que sea aprovechado por el debate actual y asista a los tomadores de decisión”, asegura el Dr. Kottow.

Según el académico: “El principal aporte del libro es que entrega una variedad de perspectivas. Por ejemplo, el proyecto de ley sobre aborto plantea la necesidad de atender el problema del aborto clandestino que preocupa a la salud pública, más allá de posturas religiosas y bioéticas, cómo fue legislado en Italia y en Francia con la expectativa de enmarcar indicaciones y plazos, a fin de reducir las cifras de aborto procurado. En el final de la vida, hay una gran preocupación social por deliberar sobre tratamientos fútiles y su suspensión, el recurso a la medicina paliativa y a ponderar los aspectos relacionados con las diversas interpretaciones de muerte digna”.

Esta es la segunda oportunidad que el Dr. Kottow gana el Fondo Juvenal Hernández. “Significa que el texto pasó por una estricta revisión, que avala el trabajo universitario en general, y muy particularmente de la Universidad de Chile: sacar a luz el trabajo de los académicos y seleccionar mediante una estricta revisión de pares. En 2015, de 40 textos presentados, ganaron alrededor de 10, de modo que estar incluido es un logro académico”, indica el profesor.

Miguel Kottow es médico, oftalmólogo, Doctor en Medicina y Magíster en Sociología, profesor Titular de la Universidad de Chile y, actualmente, académico de la Escuela de Salud Pública, donde dirige la Unidad de Bioética y Pensamiento Médico. En 2013 fue designado Maestro de la Bioética por la Sociedad Chilena de Bioética. Es autor de numerosos artículos y de 10 libros, incluyendo “Bioética en salud pública: una mirada latinomericana (Ganador Juvenal Hernández 2014), “Carne y Cuerpo” (Ocho Libros, 2015) y de “Introducción a la Bioética”, cuya tercera edición está actualmente en prensa (Mediterráneo).

En tanto, “Volver al hospital II. Etnografías y epistemologías integradas a las clínicas” es el segundo texto con que el Dr. Yuri Carvajal, académico de la Unidad de Bioética de la ESP, postula y gana el Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque. El profesor adelanta que los lectores revisarán temáticas que conversan con “la sociología de la clínica, la etnografía, el aporte de la antropología y la epistemología, con referencias al antropólogo Marcel Mauss, quien nos ayuda a preguntarnos por la existencia del don en los Hospitales y en cómo se expresa la gratitud en este lugar colectivo que es un Hospital. En el resultado de una operación exitosa hay realmente un colectivo, muchos que contribuyen”, indica.

Al respecto Yuri Carvajal señala que: “A diferencia del libro anterior 'Volver al Hospital. Salud Pública integrada a las clínicas', en este hay más dedicación a la epistemología, a la clínica como lugar de producción de conocimientos, de verdades científicas y otro tipo de verdades también. Por ejemplo, cuando te informan que tienes cáncer y que te quedarían 6 meses de vida: ahí no solo hay una verdad científica, sino también una verdad existencial que tiene que ver con que se te va la vida y con todo lo que provoca alrededor tuyo, en la familia, etc.”.

Y agrega que: “El libro está dirigido al mundo de la salud pública y tiene que ver también con que en los hospitales hay mucho por hacer. Ayer, por ejemplo, mi padre fue operado de cataratas y hay una serie de cuestiones que esto me provoca antes y después de la operación, con una serie de impactos. Este ejemplo es extensivo a todos los pacientes que recurren a un sistema de salud por una necesidad. Antes de la intervención mi padre no podía leer bien, estaba más tímido, no hablaba, su personalidad había cambiado. Luego de la operación, se sacó el parche y le cambió la vida. Un adulto mayor se puede operar gratis y esto representa para él y su gente, una nueva oportunidad. Lo que se está haciendo hoy en los hospitales es radicalmente distinto de lo que podíamos hacer hace 20 años. La realidad de nuestros hospitales públicos NO es 'la miseria grande' que cantaba la Violeta”.

Además el libro busca “rememorar la contribución legada por el médico, biólogo y sociólogo polaco Ludwik Fleck y su texto ‘Génesis y desarrollo de un hecho científico’ (1935), sus ideas sobre la construcción de lo científico y su ejemplo ético de producción y administración de una vacuna contra el tifus durante la Segunda Guerra Mundial, mientras se encontraba prisionero en Buchenwald. Un libro poco estudiado por los salubristas. Un extraordinario médico que pensó profundamente los conocimientos médicos. Su aporte a ese pensamiento no está cerrado, está vivo”, recalca.

Referente al significado de haber ganado este Fondo por segunda vez, el docente afirma que: “Me siento contento, porque soy un escritor viejo, que se inició después de los 50 años y, a través de este material, me sitúo en eso que plantea la filósofa belga Isabelle Stengers, quien reclama pues estamos haciendo ciencia rápida. No tomamos distancia necesaria para pensar las cosas. Esa distancia está en los libros. Todos deberíamos escribir más libros”.

Sandra Vargas B. Periodista Escuela de Salud Pública UCh

Últimas noticias

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.