La silicosis es una de las enfermedades profesionales más conocidas en la historia de la Salud Ocupacional. Sin embargo, en países como el nuestro sigue siendo un problema de salud pública.
Actualmente son 56 los rubros de la producción con presencia de sílice, y se estima que 500 mil trabajadores están expuestos al riesgo en Chile, algunos de ellos pertenecientes a los sectores de construcción, minería, chancadores de cuarzo, pirquineros y laboratoristas dentales, entre otros.
La profesora Nella Marchetti, académica ESP y representante de la Mesa Nacional del PLANESI, afirma que este seminario “marca un hito en cómo reenfocar los problemas de Salud Ocupacional de forma sistemática y con seguimiento, lo que ha servido para que otros agentes, aparte del sílice, tengan el mismo tratamiento”.
Y agrega que “el principal objetivo del seminario es reforzar el cumplimiento de las metas del plan que era representativo del año en que se elaboró (2009). Sin embargo, pasado el tiempo, el perfil productivo del país ha cambiado, entonces se necesita evaluar cómo se han cumplido esas metas y readecuarlas a la necesidad actual”, destaca la académica.
La actividad, que podrá verse vía streaming, se realizará simultáneamente en 14 regiones de Chile. “Esto como una forma de demostrar que este plan está descentralizado y que las prioridades se toman de acuerdo a las necesidades locales, porque es distinta la importancia relativa del riesgo asociados en un sector minero de uno agrícola. Por eso este plan representa una decisión política de enfrentar un problema prioritario de Salud Ocupacional”, afirma la docente.
Respecto a las metas para 2030, la académica explica que “lo principal es que el foco del programa está puesto en la exposición. Mientras exista exposición a sílice van a seguir existiendo casos de silicosis. Por lo tanto, hay que pensar en dimensionar la exposición para tomar decisiones y así disminuir la exposición a niveles que estén dentro de la norma”.
-¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la silicosis?
-Primero modificar los procesos; mejorar las condiciones ingenieriles de ventilación y en última instancia, cuando ya se han tomado todas esas medidas y queda un riesgo residual, usar equipos de protección personal de los trabajadores.
Respecto a las metas alcanzadas hasta ahora, la académica asegura que “se ha cumplido con los programas de vigilancia epidemiológica del ambiente y de la salud de los trabajadores implementados por las mutualidades de empleadores, que son quienes tienen la obligación de hacerlo, aunque falta cobertura. A través de la vigilancia se va a conocer cuál es el universo de los trabajadores expuestos al riesgo y su evolución en la medida que se toman medidas correctivas; también se ha actualizado el Reglamento sobre las Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (decreto 594); la calificación de enfermedades profesionales; se ha cumplido la meta de hacer exigencias a la calidad de las prestaciones médicas de los trabajadores enfermos; se han capacitado a trabajadores monitores en el Plan de Erradicación de la Silicosis; se ha hecho difusión, etc. Todo lo anterior contribuye a la gestión del riesgo para su control”.
-¿Cómo surge el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis?
-A raíz de una demanda de los trabajadores del sector minero a la comisión mixta de Salud y Trabajo del Parlamento, en la década del 2000, porque no estaban conformes con el cumplimiento de las normas en general y no se les hacía cambio de puesto de trabajo a quienes presentaban silicosis. Esto dio origen a que el Parlamento hiciera una investigación, viera que había información incompleta y sugirió a los ministerios de Salud y del Trabajo que tomaran acciones conjuntas para remediar la situación. Paralelamente existió la iniciativa OMS/OIT de Plan Global de Erradicación de la Silicosis a nivel mundial y la entrega de asistencia técnica a los países que lo requirieran y adhirieran al plan.
-¿Cuál es la evaluación de lo realizado hasta ahora en Chile?
-En relación a planes en otros países estamos bien adelantados, pero en relación a las necesidades del país creo que vamos en buena senda, pero nos falta harto por llegar a cumplir la meta de erradicación de la silicosis. No conocemos ni la incidencia ni la prevalencia a nivel nacional. En algunos casos hemos descubierto silicosis en las salas de enfermedades respiratorias de adultos. Eso significa que no estamos pesquisando oportunamente a los expuestos y no reciben todos los beneficios de la ley. Pero es lejos uno de los planes más conocidos y con más tratamiento y avance en el país.
El plan se implementa a través de acciones tripartitas y multisectoriales con la participación de trabajadores, empresarios, mutuales, ministerios, a nivel nacional y regional de tal forma de adecuar los lineamientos centrales con las necesidades y realidades locales.
Al seminario asistirán las ministras de Salud, Dra. Carmen Castillo, y de Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón; Dra. Julieta Rodríguez, asesora regional en Salud de los Trabajadores (OPS/OMS. Washington); Carmen Bueno, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, OIT Cono Sur; y representantes de los empleadores y trabajadores del país.
Por Sandra Vargas Bravo