Hasta 100% puede aumentar el riesgo de enfermar o morir si se vive cerca de una planta contaminante

Hasta 100% puede aumentar el riesgo de enfermar o morir si...

“Principalmente fueron 2 los tipos de industrias que tenían los mayores impactos: las termoeléctricas y las fundiciones de cobre. Muchos de los efectos fueron más grandes para los hombres, que para las mujeres. Uno podría pensar que esto se debe al impacto ocupacional de la población. Primero analizamos si la comuna tenía o no impactos y luego evaluamos la capacidad instalada, según cuántos megawatts o cuántas toneladas de material produce. Otro de los aspectos consistentes es que sabemos que las industrias producen una serie de contaminantes que son perjudiciales (material particulado, gases, etc.), pero investigaciones como éstas entregan una evidencia directa de posible impactos”, enfatiza el Dr. Pablo Ruiz, investigador principal del proyecto FONIS “Análisis espacio-temporal de morbilidad/mortalidad en Chile: Efecto de megafuentes en áreas Pequeñas”, cuyos resultados fueron recientemente publicados por la prestigiosa revista Environment International.

Los análisis se realizaron en todas las comunas de Chile y afirma que se observaron aumentos en mortalidad y morbilidad desde el 20 y al 100% en comunas con estas industrias. “Aunque este tipo de estudio en sí no puede establecer causalidad, llama la atención la consistencia de algunos resultados como la concordancia entre mortalidad y hospitalizaciones, lo que da cuenta de que pudiera haber procesos generales que están afectando a la población. Si uno considera que los resultados son parcialmente válidos, y que pudieran indicar una relación causal, se puede pensar en la implicancia en la salud pública y qué hacer para prevenir. Frente a eso, vemos dos líneas principales de acción: tener mejores normas de emisiones, calidad de aire y normas ocupacionales; y la segunda identificar cuáles son las fuentes de energía que queremos usar, qué estrategias de desarrollo económico y producción son más útiles, preguntarnos si instalamos mayor capacidad de termoeléctricas usando carbón o petróleo o preferir energías alternativas, renovables, solares. Entonces este tipo de datos, por supuesto, que ayudan a la reflexión como sociedad. ¿Optamos por las fundiciones de cobre o implementamos otra energía que puede ser más sustentable? Este estudio no define esas cosas, pero sí es un insumo para la discusión que tenemos que tener”, afirma el académico.

En el estudio participaron los doctores Pablo Ruiz, investigador principal; Luis Gutiérrez e Irene Schiattino; Nelson Arias, doctorado en Salud Pública; Sandra Pardo y Claudio Galleguillos, quienes hicieron el magíster en Bioestadística; Marianne Meyer, Ministerio del Medio Ambiente; y Stephanie Mesías, quien es parte del Programa Salud Ambiental. El Dr. Ruiz destaca que “desde el comienzo tuvimos reuniones cada dos semanas, donde el trabajo y aporte de los estudiantes fue fundamental, porque participaron en toda la etapa de recolección de datos y análisis inicial y final. Fue una experiencia muy buena para el crecimiento de cada uno y para el proyecto mismo”.

Sobre cómo surgió la iniciativa de investigar este tema, el académico explica “estábamos viendo qué tema podríamos trabajar para un FONIS y nos interesó el trabajo en áreas pequeñas usando modelos bayesianos. ¿Qué problema ambiental podría ser? Dimos con el impacto de las grandes industrias. Evaluamos un abanico de posibilidades y elegimos estas 4: termoeléctricas a carbón y petróleo, fundiciones, faenas mineras y plantas de celulosa y papel a nivel nacional. Lo que hicimos fue un estudio ecológico, donde en vez de constatar la exposición de persona por persona, comparamos grupos de personas asociados a la comuna donde vivían”.

Respecto a la difusión de este estudio, el Dr. Ruiz afirma “mucha gente me pregunta si por favor les puedo enviar el paper, si lo pueden mencionar… Los papers son productos públicos que son de todos. Todas las investigaciones se hacen para que podamos compartirlas con la comunidad, todos pueden verla y la idea es que puedan comentarla para que vaya en beneficio de la población. Ningún estudio por sí solo va a dar una respuesta sobre la matriz energética que deberíamos usar, estas son decisiones políticas donde la comunidad tiene que participar. En ese sentido, yo siempre estoy encantado de participar en las comunidades y explicarles los resultados”.

Sandra Vargas Bravo

Últimas noticias

Estudiante, tesista y egresada relevan la importancia del Magíster en Bioestadística

El aporte de la bioestadística en la Salud Pública

Tres integrantes del Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública reflexionan sobre su participación en el programa, destacando la importancia de las actividades de salud pública y las herramientas adquiridas para el desarrollo profesional.

Un cierre lleno de aprendizajes y gratitud hacia la Escuela de Salud Pública

Especialistas en Salud Pública culminan su Rotación Electiva

En el marco del cierre de la Rotación Electiva R9 de la Especialidad en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pablo Godoy Veas, Mary Hatton De Heeckeren y Roberto Peña Avendaño comparten sus impresiones y aprendizajes tras tres años de formación.

Programa de podcast de estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública

Nuevo proyecto de innovación en divulgación científica

Estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile han sido ganadores del Fondo Estímulo de Estudiantes de Postgrado, iniciativa que se enmarca en el Programa "Estímulo para proyectos de estudiantes de postgrado" de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y el Departamento de Postgrado y Postítulo. Por segundo año consecuitivo un equipo de estudiantes de la Escuela de Salud Pública se adjudica este fondo, siendo pioneros el Grupo de Ciencia y Datos.