ESP se adjudica 2 proyectos de extensión

ESP se adjudica 2 proyectos de extensión

Potenciar el vínculo de la Facultad de Medicina con la ciudadanía, de manera de contribuir a mejorar la calidad de vida, la prevención en salud y la plena inclusión social es el objetivo de este concurso y forma parte de estos proyectos de la Escuela de Salud Pública.

Es así que la III Jornada de DD.HH. Salud Pública se celebrará entre 5 y 7 de diciembre próximos y pretende generar espacios de encuentro y participación en torno al tema desde trabajos y/o experiencias relativas al arte, la memoria y la salud pública, así como desarrollar actividades de intervención de espacios públicos dentro de la Facultad al respecto.

Cabe destacar que en la organización de esta jornada participan funcionarios, académicos y estudiantes y pretende avanzar en la consolidación de un modelo de trabajo triestamental al interior de la ESP para proyectos de Extensión.

Como es habitual, la jornada contemplará conversatorios y muestras de arte, como música, danza, exposición fotográfica y feria del libro, relacionados con la temática. Entre los talleres destacan “Ética y práctica médica en dictadura” y la conferencia "Objeción de conciencia y Derechos Sexuales y Reproductivos" que será dictada por Pierre Arnaud-Perrouty, director del Centro de Acción Laica de la Universidad Libre de Bruselas. Entre los paneles, se encuentra el referido a Arte y DD.HH, en los cuales se tratarán diferentes temas como “Danza y cuerpo”, “Cuerpo y literatura”, entre otros.

Su coordinadora académica, profesora Fanny Berlagoscky señala que “haremos dos énfasis. En relación a memoria nos interesa reflexionar acerca de los cambios que hemos vivido en Salud Pública a través de los últimos siglos, también en dictadura militar, puesto que ha influido en la política de formación de profesionales y en el cuerpo académico. Creemos que los DD.HH son una asignatura pendiente en la Facultad, pues su enseñanza no está incorporada al currículum, como tampoco está incorporada en la ESP”. La profesora afirma que la segunda temática se relaciona “con el cuerpo como el lugar primario que recibe las amenazas y el castigo, entendiendo por ello el cuerpo físico, pero también social e institucional”.

Seguro Obrero

El segundo trimestre de 2017 se exhibirá "La Caja del Seguro Obrero: El compromiso colectivo por el bienestar social", proyecto que contempla una exposición de fotografías históricas y la realización de un video en torno al tema. Esta iniciativa es organizada por la Escuela de Salud Pública y el Museo Nacional de Medicina, también de la Facultad de Medicina UCh.

“El objetivo reconstruir a través de las fotos históricas y textos cual fue el origen y quehacer del Seguro Obrero y cuáles son los antecedentes históricos que permitieron su construcción”, indica el coordinador académico del proyecto, Dr. Álvaro Leffio. “A partir de un elemento más descriptivo como es una exposición, pretendemos promover la reflexión de qué nos dice el proceso de Seguro Obrero hoy”, agrega.

Afirma que lo que ha emergido hasta ahora es que los cambios al sistema de Salud Pública y/o seguridad social se realizan en la medida que la población se moviliza. “La segunda reflexión es que persiste una jerarquía en la construcción de la institucionalidad del sistema de seguridad social en relación a las posibilidades de participación. En el momento que surge el Seguro Obrero hay una exclusión de los grupos sociales que dieron origen a la caja y eso aún permanece”, indica el académico.

La exposición fotográfica dará cuenta de las propuestas y acciones del Seguro Obrero, el cual fue impulsado por los trabajadores en el siglo XX a fin de entregar seguridad social a sus familias. “La idea es que la exposición recorra diversos lugares de la Facultad”, indica la académica Fanny Berlagoscky, que también forma parte del equipo organizador.

Por Marta Hansen

Últimas noticias

Actividad en el marco de los 50 años del Golpe de Estado

La herencia de Salvador Allende como salubrista

“Diálogo sobre el Pensamiento Médico Social de Salvador Allende Gossens: en verso, prosa e imágenes”, fue el título del conversatorio convocado por el Programa Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Comité 80 años, en el contexto de la conmemoración de las cinco décadas del Golpe de Estado en el país.

Académic@s ESP participan en destacadas ponencias en Colombia y Brasil

Estrechando lazos internacionales desde la salud pública

Alex Alarcón y Lorena Rodriguez-Osiac, integrantes del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, participaron las últimas semanas en dos importantes eventos en representación de la institución, exponiendo respecto a experiencias de formación en el área de salud global y desarrollo del capital humano en América Latina y el Caribe.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar

Selección de registro audiovisual: Voces por la Memoria

La Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G, invita a recorrer su galería audiovisual con el testimonio de iniciativas de extensión universitaria en la ESP que buscan promover la reflexión activa en torno a la violación y defensa de los derechos humanos, y relevar a quienes mantienen la memoria viva, desde sus territorios, biografías, resistencias y luchas.