VII versión de la Pasantía internacional Universidad ESAN - Universidad de Chile

VII versión de la Pasantía internacional Universidad ESAN - ESP 2019

Durante el mes de agosto se realizó la VII versión de la Pasantía internacional Universidad ESAN - Universidad de Chile, organizada por la Escuela de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, programa que se iniciara el año 2010.

La actividad nace de las gestiones del ex ministro de Salud, Dr. Osvaldo Artaza, con la prestigiosa casa de estudios del Perú, Universidad ESAN, y partió en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, a raíz de que nuestro país estaba en proceso de reforma y esto generaba un atractivo adicional para los alumnos peruanos. Posteriormente, en 2012, se comenzó impartiendo en la Escuela de Salud Pública por la afinidad de temas, competencias y liderazgo en este ámbito.

Para esta versión 2019 se convocaron cerca de 30 profesionales de distintas áreas de la salud, principalmente médicos, todos alumnos de la Maestría en Administración y Gerencia de Servicios de Salud, que contempla dentro de su programa una pasantía en nuestro país, otra en Estados Unidos y una tercera en Colombia, programa que en total ya tiene más de 350 graduados.

La actividad que es Coordinada por el Dr. Óscar Arteaga académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, se desarrolla tradicionalmente durante una semana y consiste en visitas a instituciones de salud pública y privada para conocer su realidad, una serie de charlas y trabajo en formato taller para aplicar lo aprendido a la realidad de sus organizaciones.

Entre los contenidos que se revisaron durante esta semana contempló: el Sistema de salud chileno, políticas públicas en salud y reformas en Chile y Latinoamérica, mapas estratégicos en salud, procesos estratégicos y tecnologías de información, revisión de casos a nivel hospitalario, principios de economía de la salud y mercado de seguros de salud, entre otros. En esta ocasión los profesionales visitaron el Hospital Digital del Ministerio de Salud, Fonasa, Centro de Entrenamiento Habilidades Quirúrgicas en la Facultad de Medicina.

En este marco la única institución privada visitada por la delegación de estudiantes fue la Clínica Dávila, lo cual ocurre desde hace ya siete años ya que ha sido una pasantía evaluada en forma positiva por los alumnos dada su riqueza, su enfoque de gestión y su dinámica asistencial. También esto ocurre en el marco del convenio docente asistencial que tiene la Escuela de Salud Pública con Clínica Dávila desde el año 2003.

Líderes profesionales que mejoran la gestión

Para el Prof. César Neves Director Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Esan, este año lo que más ha impactado es la de innovación digital, el Hospital Digital de avanzada y también los temas de economía de la salud. “En general los alumnos están contentos y han aprendido cosas que van a llegar a aplicar al Perú y van a ayudar a mejorar nuestro sistema. La aplicación de hospital digital es relevante conocerlo ya que en el Perú también tenemos el déficit de médicos especialistas, ya que hay regiones que no logran ser atendidas, hay listas de esperas y ésta es una respuesta inteligente ante los limitados recursos”.

En este sentido el académico señala que existe una brecha de alrededor de 15 años en el desarrollo de la salud entre Chile y Perú “el porcentaje de cobertura de la población hace la diferencia, Ud. ya la tienen casi al 100% y nosotros tenemos una brecha de la población donde el 30%– por lo menos- no tiene cobertura de ningún tipo, a veces ni siquiera prestacional, lo que está dado tanto por las características geográficas de nuestro país - está divido en dos por la cordillera- pero también porque hay un déficit en la calidad. En Chile todas las instituciones y los profesionales están certificados en la superintendencia, pero en el Perú el Ministerio de Salud ni siquiera ha terminado de determinar cómo será el proceso de acreditación, por eso sólo acreditarnos lleva 10 años, por lo menos entonces estamos 15 años atrás

La pasantía entonces permite a los profesiones tener nuevas herramientas tanto en gestión como en económica de la salud “hoy tenemos una inversión importante en el presupuesto público -se ha duplicado- y ha entrado con más fuerza el sector privado, por lo tanto hoy hay bastante más recursos que los otro años, nunca son suficientes pero hay más, sin embargo este incremento de recursos no se ve en las mejoras de los indicadores de salud, lo que quiere decir que hay mucho desperdicios. Por eso el reto de nuestra maestría es contribuir con líderes profesionales que puedan ser capaces de introducir un poco de racionalidad a esos recursos y mejorar la gestión” enfatiza César Neves.

Universidad líder en Administración

ESAN (Lima-Perú) es la primera institución académica de posgrado en Administración creada en Hispanoamérica. Fue establecida el 25 de julio de 1963 en el marco de un convenio entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos de América y su organización y puesta en marcha fue confiada a la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stanford, California.

Transformada en Universidad desde el 12 de julio de 2003 (Ley Nº 28021), hoy ofrece maestrías en Administración, maestrías especializadas (en Organización y Dirección de Personas, Supply Chain Management, Marketing, Gerencia de Servicios de Salud, Gestión y Desarrollo Inmobiliario, Project Management, Dirección de Tecnologías de Información, Finanzas y Derecho Corporativo, Finanzas ), nueve carreras en el nivel de pregrado, así como programas para ejecutivos en diversos formatos, programas corporativos y otros servicios académicos y profesionales.

ESAN es una institución peruana, privada, de alcance internacional y sin fines de lucro, con autonomía académica y de gestión.

Últimas noticias

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.