Segunda semana Escuela Internacional de Verano

Escuela Internacional de Verano inicia segunda semana con Coloquio y curso vía streaming

EIV segunda semana comienza con coloquios y curso vía streaming

Comenzó la segunda y última semana de la concurrida Escuela Internacional de Verano, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con la realización de un encuentro sobre derecho a la alimentación y el desarrollo del curso, “Rol de observatorios en el fortalecimiento de sistemas de salud”, esta vez vía streaming abierta a todo público.

Así, se busca propiciar la participación de asistentes remotos a este curso cuyo objetivo es conocer y analizar el rol de dichos organismos como impulsores de procesos relacionados con información, vigilancia, monitoreo y evaluación y su contribución al robustecimiento de los componentes relevantes de los modelos sanitarios, tal como lo señala uno de los académicos que dictan el curso el Dr Federico Gerardo de Cosío (Universidad de Texas).

(Aquí puedes acceder a las sesiones ya realizadas y a las que están por realizar)

Además de la transmisión on línea del curso, esta semana se desarrollan dos nuevos coloquios en salud, que a través de la implementación de una innovadora modalidad tecnológica que, por primera vez se aplica a un curso de la Escuela de Verano; permite el acceso digital a las sesiones, discusiones y mesa redonda de la clase, a través del salón virtual de la Escuela de Salud Pública.

En esta misma línea, en el Coloquio: Derecho a la alimentación, liderado por la Dra. Lorena Rodríguez, se produjo la interacción entre los estudiantes en sala y los participantes a distancia, en torno a “la inclusión de este derecho en un documento constitucional o en algún reglamento de nivel superior que nos permita establecer programas, proyectos, estrategias y políticas públicas que lo aseguren”, comentó la académica.

“La relevancia de tener el derecho a la alimentación establecido en la constitución tiene implicancias sociales, políticas, sanitarias, pero también tiene una incidencia en lo jurídico. Una vez que se incorpora en la constitución, las personas pueden exigir que el Estado cumpla con sus obligaciones, por lo que se puede judicializar un problema nutricional para que el Estado se haga responsable”, explicó la Doctora Rodríguez.

Durante el coloquio que estuvo encabezado por la oficial jurista Manuela Cuvi de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Chile FAO la experta señaló “En Chile casi 8 de cada 10 personas tienen malnutrición por exceso. En el mundo mueren más personas por problemas de alimentación que por crímenes. Estamos ante un problema gravísimo que requiere soluciones urgentes”.

En tanto, sobre enfrentar la malnutrición en Chile, la representante de la de FAO fue enfatiza en señalar que “Además del reconocimiento constitucional explícito al Derecho a la #Alimentación, Chile debe tener un recurso. Si se tiene un recurso ante la justicia, se tiene a un responsable”. #AlimentaciónEsDerecho

Al igual que en los coloquios precedentes, se motivó el debate de la concurrencia a través de la habilitación de un aula virtual, lo que, a juicio de la académica a cargo de la jornada, representa la “posibilidad de que más personas que no pueden estar presentes, porque están fuera de la cuidad o, incluso, fuera del país, participen en discusiones de nivel académico, social, político y territorial”.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.