Proyección de la demanda de camas UCI (datos hasta el 30 de marzo 2020).

Proyección de la demanda de camas UCI (datos hasta el 30/03/ 2020)

Fuente: M. Canals, académico de la Escuela de Salud Pública, en base a datos MINSAL

La Figura muestra la proyección de la necesidad semanal de camas UCI a largo plazo bajo distintos escenarios de R0(1) considerando una latencia de 1 semana entre el inicio de los síntomas y la necesidad de cama UCI (valor plausible pero arbitrario). El colapso se proyecta sobre la base de 500, 1.000 y 2.000 camas UCI para pacientes críticos de COVID-19. En el eje Y, se ha graficado la ocupación de camas UCI y en el eje X se ha graficado el tiempo en semanas transcurridas desde el primer caso. Los círculos negros corresponden a las camas UCI utilizadas, reportadas por el Ministerio de Salud.
Los colapsos para los umbrales de 500 y 1000 camas UCI, utilizando las proyecciones con R0= 2.35 (curva negra), se producirían en la semana 7 y considerando 2000 camas UCI en la semana 8 (al 26 de abril). Si se logra llegar a un R0 = 1.5 (curva azul), el colapso considerando 2000 camas UCI se desplaza a la semana 11 aproximadamente (al 17 de mayo), es decir, se ganan 3 semanas.

Las predicciones hasta ahora para el domingo 5 de abril (final de la semana 5) serían 3488 casos de COVID-19 (entre 3384 y 3570) y una necesidad de camas UCI nuevas entre 76 y 141 (aparte de las ya ocupadas entre 105 y 170).

(1) R0 = Estimación del número de nuevas personas infectadas que genera un caso enfermo en el periodo de contagiosidad.

Últimas noticias

Reflexión colectiva sobre salud, comunidades y políticas públicas

Proyecto COSMIC culmina con reflexivo webinar y presenta informe

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile lideró el cierre del proyecto COSMIC con un encuentro virtual donde se compartieron aprendizajes, experiencias y el lanzamiento del informe comunitario, resultado de una investigación pionera sobre vigilancia socio-epidemiológica en población migrante en Chile.

Salud, urbanismo y colaboración intersectorial marcan jornada en la Patagonia

III Seminario Intersectorial Regional de Salud Pública en Aysén

La directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, expuso sobre los determinantes de la obesidad y la necesidad de enfoques transdisciplinarios. La actividad convocó a representantes del mundo académico, sector público y organizaciones sociales en torno al desafío de construir entornos más saludables para todas las personas.

Escuela de Salud Pública, realizó su ceremonia de aniversario la cual reunió a autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes

82 años de historia al servicio de la salud pública en Chile y LA

Con emotivos discursos, reconocimientos a trayectorias destacadas y un llamado a proyectar una salud pública más justa, democrática y al servicio de la dignidad de las personas, la Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens” de la Universidad de Chile celebró su aniversario número 82. La instancia estuvo marcada por homenajes a académicos y funcionarios, además del reconocimiento al legado del profesor Juan Margozzini.

Columna de opinión:

Productos del mar: desafíos, responsabilidades y oportunidades

Texto escrito por Paulina Molina Carrasco, Departamento de Nutrición de Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) y estudiante de Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile; junto a Lorena Rodríguez Osiac, de la Escuela de Salud Pública y del GTOP de la misma casa de estudios.