Campaña para el cuidado de la salud

Cuida tu corazón, Cuida tu salud: agosto Mes del Corazón

Cuida tu corazón, Cuida tu salud: agosto Mes del Corazón

En Chile el mes de agosto es el mes del Corazón, por eso desde la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, te recordamos que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y en el mundo, afectando tanto a hombres como mujeres. De ellas, el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio y la enfermedad hipertensiva son las de mayor magnitud.

El Estado ha implementado una serie de políticas públicas, intersectoriales, para disminuir su incidencia y aumentar su control, así como de los factores de riesgo que las ocasionan. Entre ellos, hay que destacar la diabetes, el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, la dislipidemia y la obesidad. Estos factores son prevenibles mediante la adopción de estilos de vida saludables como ejercitarse, caminar, comer en forma saludable; así como mantener la adherencia a los tratamientos específicos para su control.

En este sentido, la Dra. Carolina Nazzal académica del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública nos explica además que “si tenemos algún factor de riesgo, si hay síntomas de un infarto o ataque al corazón -cómo se conoce- no hay que dudar en consultar rápidamente a un servicio urgencia. Estos síntomas pueden ser dolor al pecho, dolor al brazo, a la espalda o incluso la mandíbula y cada minuto que pasa es vital para el corazón “

Pero hay otros factores de riesgo, del contexto, que también tienen relación con el desarrollo y pronóstico de estas enfermedades en los cuales se debe intervenir. Podemos nombrar la contaminación ambiental, el nivel educacional, la ocupación, la estructura de los barrios y ciudades, el estrés laboral y familiar, entre muchos otros. Por tanto, el abordaje para mejorar la salud cardiovascular de la población parte por políticas poblaciones y se complementa con políticas individuales que permitan dar respuesta en los distintos niveles a estos factores. Esta mirada, desde la salud pública, nos motiva a seguir mostrando evidencia al respecto y contribuir al control de las enfermedades cardiovasculares en Chile.

“Hoy con la concentración de contaminantes como el material particulado fino, el riesgo de sufrir infarto aumenta entre 2 a 6%, sin embargo, esto se puede revertir a través de una dieta rica en vegetales, legumbres, frutas frescas y bajo en alimentos procesados. También a través del deporte y la actividad física, puedes disminuir esto en un 11% al practicar deporte al menos 3 veces por semana o utilizando transporte activo, es decir caminando O andando en bicicleta” explica la Dra. Macarena Valdés, académica del mismo programa y amante del deporte.

Cuídate y cuida a los otros!!!

El llamado es a tomar conciencia de nuestra salud cardiovascular y tener presente que la prevención comienza en la gestación y continua a lo largo de toda la vida. Eduquemos a nuestros hijos en estilos de vida saludables, apelemos a ciudades amigables y entornos sanos y seguros, menos contaminados, que favorezcan la salud de la población.

Finalmente, ante la presencia de síntomas de la enfermedad (como dolor opresivo al pecho, brazo y mandíbula en caso de infarto de miocardio o fuerte dolor de cabeza, dificultad para hablar o debilidad de alguna extremidad en caso de accidente cerebrovascular) se debe consultar precozmente en un servicio de urgencia, ya que el tratamiento oportuno mejora considerablemente el pronóstico de estos eventos. Todas estas enfermedades han sido incorporadas al GES, de forma tal que se garantiza su diagnóstico y tratamiento tanto en el sector público como privado.

Revisa el video, comparte la información y cuídate!!

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia en bioestadística y la salud pública

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

El programa, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación hasta 2028, es el único en su disciplina en el país. Con 42 años de trayectoria, ha formado a más de 180 profesionales y se distingue por su enfoque transdisciplinario y su énfasis en la investigación aplicada.

Nuevo libro electrónico: Visibilizando la historia y el protagonismo de las mujeres en la salud pública chilena

Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó este número que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en Chile, abordando sus aportes desde la academia, la historia y el activismo. La publicación, en formato digital, reúne reflexiones de destacadas expertas y rescata historias clave para comprender la evolución y los desafíos actuales de la salud pública con perspectiva de género.

Un encuentro de integración y comunidad

Doctorado en Salud Pública 2025 inicia sus actividades

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile recibió a los nuevos estudiantes del Doctorado en Salud Pública en un desayuno de bienvenida, instancia que marcó el inicio del año académico y permitió a los asistentes compartir con autoridades y académicos del programa.

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Dos estudiantes de Medicina han realizado durante marzo su rotación electiva de internado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, experiencia que les permitió profundizar su comprensión sobre la gestión sanitaria y el impacto de la salud pública en la atención poblacional.